Elementos predictores del rendimiento matemático en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria

Autores/as

  • Jesús Miguel Muñoz Cantero Universidad de A Coruña
  • María Alicia Arias Universidad de A Coruña
  • María Dorinda Mato Vázquez Universidad de A Coruña

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8008

Resumen

Resumen:

El estudio de las actitudes hacia las matemáticas ha propiciado la realización de numerosas investigaciones orientadas a identificar dichas actitudes y a desarrollar instrumentos para su medida. Por otro lado, los resultados de las evaluaciones de organismos internacionales ponen de manifiesto el bajo rendimiento de los estudiantes en las matemáticas. A partir de una muestra de 2549 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, siguiendo los modelos de ecuaciones estructurales, se ha propuesto un modelo basado en dos escalas: “Actitud del profesor percibida por el alumno” (APPA) y “Agrado y utilidad de las matemáticas” (AUM) de Mato y Muñoz (2008), y se ha analizado mediante análisis de regresión múltiple (paso a paso) su relación con el rendimiento académico medido a través de la calificación del curso pasado. Los resultados muestran una relación directa de las dos escalas entre sí, confirmándose la importancia de éstas como variables predictoras sobre el rendimiento. Por lo tanto, la “Percepción que tienen los estudiantes del profesor de matemáticas” y el “Agrado y utilidad de las matemáticas” pueden influir de manera determinante en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, así como en los resultados académicos adquiridos.

 

Abstract:

The study of attitudes towards mathematics has led to the realization of numerous investigations aimed at identifying these attitudes and developing instruments for its measurement. On the other hand, the results of evaluations of international organizations highlight the poor performance of students in Mathematics. From a sample of 2549 students of Secondary Education, following structural equation models, we have proposed a model based on two scales: teacher attitude as perceived by the student (APPA) and utility and value of mathematics in the future (AUM) by Mato y Muñoz (2008), and analyzed by multiple regression analysis (stepwise) its relationship to academic performance. The results show a direct relationship between the two scales, confirming their importance as predictor variables on performance. Therefore, “The perception that students have of Mathematics teacher” and the “Utility and value of Mathematics” can have a decisive influence on the process of teaching and learning, as well as in the acquired academic results.

Citas

Akey, T. M. (2006). School context, student attitudes and behaviour, and academic achievement: An exploratory analysis. Recuperado de http://www.mdrc.org/publications/419/full.pdf

Alemany, I. y Lara, A. I. (2010). Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de ESO: un instrumento para su medición. Publicaciones, 40, 49-71.

Álvarez, Y. y Ruíz, M. (2010). Attitudes toward mathematics among engineering students at Venezuelan autonomous universities. Revista de Pedagogía, 31(89), 225-249.

Arias, B. (2008). Desarrollo del ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, Amos y Sas. Seminario de actualización en investigación sobre discapacidad SAID 2008. En M.A. Verdugo, M. Babia, M. Crespo y B. Arias (Coords.), Metodología de investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales (75-120). Trabajo presentado en el VI Seminario Científico SAID, Salamanca.

Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la Matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Características y medición. Bilbao. Mensajero.

Bates, A. B., Latham, N. y Kim, J. (2011). Linking Preservice Teachers Mathematics Self-Efficacy and Mathematics Teaching Efficacy to Their Mathematical Performance. School Science and Mathematics, 111(7), 325-333.

Bearden, W. O. y Teel, J. E. (1983). Selected Determinants of Consumer Satisfaction and Complaint Reports. Journal of Marketing Research, 20, febrero, 21-28.

Broadbooks, W. J. (1981).A Construct Validation Study of the Fennema y Sherman Mathematics Attitudes Scales. Educational and Psychological Measurement, 41, 551-557.

Broc Cavero, M. A. (2006).Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE.Revista de Educación, 340, 379-414.

Browne, M. W. y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models, 136-162. Newsbury Park, CA. Sage.

Bursal, M. y Paznokas, L. (2006). Mathematics anxiety and preservice elementary teachers' confidence to teach mathematics and science. School Science and Mathematics, 106(4), 173-179.

Carrell, S. E., Page, M. E. y West, J. E. (2010). Sex and science: How professor gender perpetuates the gender gap. The Quarterly Journal of Economics, 125, 1101-1114.

Castelló, M.J., Codina, R. y López, P. (2010). Cambiar las actitudes hacia las matemáticas resolviendo problemas. Una experiencia en Formación del Profesorado de Educación Primaria. Revista Iberoamericana de Educación matemática, 22, 65-76.

Chin, W. W., Peterson, R. A. y Brown, S. P. (2008). Structural equation modeling in marketing: some practical reminders. Journal of Marketing Theory and Practice, 4(16), 287-298.

Dee, T. S. (2007). Teachers and the gender gaps in student achievement. Journal of Human Resources, 42, 528-554.

Ertekin, E. (2010). Correlations between the mathematics teaching anxieties of preservice primary Education mathematics teacher and their beliefs about mathematics. Educational Research and Reviews, 5(8), 446-454.

Estrada, A., Bazán, J. y Aparicio, A. (2013). Evaluación de las propiedades psicométricas de una escala de actitudes hacia la estadística en profesores. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 2032(3), 5-23.

Fennema, E. y Sherman, J. A. (1976). Fennema y Sherman Mathematics Attitudes Scales: Instruments Designed to Measure Attitudes Toward the Learning of Mathematics by Males and Females. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326.

Fernández Cezar, R. y Aguirre Pérez, C. (2010). Actitudes iniciales hacia las matemáticas de los alumnos de grado de magisterio de Educación Primaria: Estudio de una situación en el EEES. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, 107-116.

Frenzel, A. C., Pekrun, R. y Goetz, T. (2007). Girls and mathematics- A “hopeless” issue? A control-value approach to gender differences in emotions towards mathematics. European Journal of Psychology of Education, 22(4), 497-514.

García, V., Alvarado, J. y Jiménez, A. (2000).La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2). 248-25.

Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B, Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios.Revista Iberoamericana de Educación, 41(2), 1-11.

Gleason, J. (2007). Relationships between Preservice Elementary Teachers' Mathematics Anxiety and Content Knowledge for Teaching. Journal of Mathematical Sciences & mathematics Education, 3(1), 39-47.

Gómez-Chacón, I. M. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de secundaria. Revista complutense de educación, 18(2), 125-144.

Gómez-Chacón, I. M. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educación matemática, 21(3), 5-32.

Gómez-Chacón, I. M., Op’t Eynde, P. y de Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 309-324.

González-Montesinos, M.J. y Backhoff, E. (2010). Valoración de un cuestionario de contexto para evaluar sistemas educativos con Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2(16). Recuperado de

http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_1.htm.

González-Pienda, J. A., y Núñez Pérez, J. C. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134.

Gutiérrez, C., Salmerón, H. y Muñoz, J. M. (2014). Moderator Effect of Time Orientation Patterns in Achieving Self-Regulated Learning. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 267-287.

Jackson, E. (2008). Mathematics Anxiety in student teachers. Practitioner Research in Higher University, 2(1), 36-42. Recuperado de http://insight.cumbria.ac.uk/91/1/Mathematical_anxiety_in_student_teachers.pdf

Jöreskog, K. y Sörbom, D. (2001). Lisrel 8: User´s reference guide (1996-2001). Illinois, EE.UU. Scientific Software Internarional, Lincolnwood.

Lévy, J., Varela, J. y Abad, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales (1ª ed.). Oleiros (A Coruña).

Loehlin, J. C. (2004). Latent variable models: an introduction to factor, path, and structural equations analysis (4ª ed.). Mahwah, EE.UU. Lawrence Erlbaum Associates.

Martínez-Padrón,O.J.(2014).Beliefs system on the mathematical. Revista Actualidades investigativas en Educación, 14(3), 1-28.

Mato, M. D. (2014). Los afectos hacia las Matemáticas. Charleston, S. C. Editorial Netbiblo.

Mato, M. D, Chao Fernández, R., Espiñeira Bellón, E. M. y Rebollo Quintela, N. (2013). O papel dos factores afectivos cara as Matemáticas en Educación Primaria. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 111-124.

Mato, M. D. Espiñeira, E. M. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la Matemática: Resultados de un análisis en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72.

Mato, M. D. y Muñoz, J. M. (2008). Análisis de las actitudes respecto a las Matemáticas en alumnos de ESO. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 209-226.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Datos y Cifras curso escolar 2010/2011. Madrid. MECD.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Programa para la evaluación internacional de alumnos de laOCDE (PISA 2012) (Informe Español, Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Publicaciones). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/pisa.html

Niederle, M. y Vesterlund, L. (2009). Explaining the gender gap in math test scores: The role of competition. The Journal of Economic Perspectives, 24(2), 129-144.

Palacios, A.; Arias, V. y Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 67-91.

Pianta, R. C. y Stuhlman, M. W. (2004). Teacher–child relationships and children’s success in the first years of school. School Psychology Review, 33, 444-458.

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. M., Lee, J. yPodsakoff, N.P. (2003). Common method variance in behavioral research: A critical review of the literature and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88, 879-903.

Salazar Flores, N., López Sánchez, L. y Romero Ramírez, M.A. (2010). Influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología, 9, 137-166. Recuperado de http://aprovechamientoescolar.wikispaces.com/file/view/influencia+familiar+en+el+rendimiento+escolar.pdf

Suárez Riveiro, A. y Fernández Suárez, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 16(2), 231-246.

Swars, S., Daane, C. J. y Giesen, J. (2010). Mathematics anxiety and mathematics teacher efficacy: What is the relationship in elementary preservice teachers? School Science and Mathematics, 106(7), 306-315

Ursini, S., Sánchez, G. y Orendain, M. (2004). Validación y confiabilidad de una escala de Actitudes hacia las Matemáticas y hacia las Matemáticas Enseñadas con Computadora. Educación Matemática, 16(3), 59-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/405/40516304.pdf

Valdunciel, L., Flórez, M. y Miguel, J. (2007). Análisis de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la entidad. Revista asturiana de economía, 48, 79-107.

Vila Corts, A. y Callejo de la Vega, M. L. (2004). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid. Narcea.

Weiner, G. (2010). Gender and education in Europe: a literature overview. Gender Differences in Educational Outcomes. Eurydice, 15-32.

Zumbo, B. D., Gadermann, A. M., y Zeisser, C. (2007). Ordinal versions of coefficients alpha and theta for Likert rating scales. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 6, 21-29.

Descargas

Publicado

2018-09-01