Validación de la Escala de Autopercepción de Competencias Transversales y Profesionales de Estudiantes de Educación Superior

Autores/as

  • Irina Salcines Universidad de Cantabria
  • Natalia González-Fernández Universidad de Cantabria
  • Antonia Ramírez-García Universidad de Córdoba
  • Lurdes Martínez-Mínguez Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7989

Resumen

Elproceso de convergencia europea ha implicado transformaciones del sistema universitario como la incorporación de las competencias que ha supuesto cambios importantes en las metodologías docentes y, consecuentemente, en la evaluación de las mismas. Desde diferentes autorías e instituciones se recomienda incorporar la autoevaluación del alumnado en este proceso para conocer su valoración sobre el desarrollo o no de las competencias necesarias para ejercer la profesión y desarrollar el puesto de trabajo para el que se están formando. El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del análisis psicométrico realizado a una escala de autopercepción de competencias en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos muestran una adecuada validez de contenido, el análisis descriptivo de los ítems ha evidenciado que todos eran relevantes, la validez de constructo puso de manifiesto una estructura acorde con la tipología de competencias evaluadas y, finalmente, la consistencia interna arrojó un Alfa de Cronbach de .992. En conclusión, la escala presentada ofrece parámetros psicométricos que posibilitan su aplicación en la autoevaluación de competencias.

 

Abstract:

The European convergence process has involved changes in the university system as the incorporation of competences in higher education has resulted in significant changes in teaching methods and, consequently, in evaluating of them. Different authors and institutions are recommended to incorporate self-assessment of students in this process to know their opinion about the development or not of the necessary competences to practice and develop the job for which they are forming skills assessment. The aim of this paper is to show the results of psychometric analysis on a scale to self-assess competences in college students. The results show adequate content validity, the descriptive analysis of the items has shown that all were relevant, construct validity showed a structure consistent with the type of evaluated competences and, finally, internal consists showed a Cronbach Alpha of .992. In conclusion, the presented scale offers psychometric parameters that enable its application in the self-assessment of competences.

Citas

AERA, APA y NCME (1999). Standards for educational and psychological tests. Washington DC: American psychological Association, American educational Research Association, National Council of Measurement in Education.

ANECA-Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro blanco título de Grado en Magisterio, 1. Madrid: Sirius. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf

Asún, S. (2015). Las rúbricas como instrumento de autoevaluación en la educación superior: valoración de su utilidad para el aprendizaje de competencias. En N. González, I. Salcines, y E. García, Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia. El papel de las nuevas tecnologías. Actas IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria (pp. 99-126). Santander: Universidad Cantabria.

Barnett, R. (2001). Los límites de las competencias. Barcelona: Gedisa.

Bell, A. (2007). Exploring tutors’ conceptions of excellent tutoring. Teaching and Learning in (Higher) Education for Sessional Staff, 1(1). Recuperado de https://ses.library.usyd.edu.au/bitstream/2123/9248/2/tutors%20conception

s%20of%20excellent%20tutoring.pdf

Brown, S., y Glasner, A. (2000). Assessment matters in higher education: choosing and using diverse approaches. Buckingham: The Society for Research into Higher Education.

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.

Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707

Calero, J., y Choi, A. (2012) La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuesto y Gasto Público, 67, 29-42. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/GASTO%20PUBLI

CO-67-02%20CALERO.pdf

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes: guía para la autoevaluación y desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado, (pp.33-60). Madrid: Secretaría General Técnica.

Cano, E. (ed.) (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. Barcelona: Laboratori de MitjansInteractius, Universitat de Barcelona.

Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Internacional Journal of Clinical and HealthPsychology, 5(3), 521-551.

Delamare Le Deist, F., y Winterton, J. (2005). What is competence? Human Resource

Development International, 8(1), 27-46.

Durán, J.A., Marcano, N., y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. RevistaLaurus, 15(39), 138-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76120651007

Eurydice (2013). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/145ES.pdf

Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: Routledge Falmer.

Fraile, J., Pardo, R., y Panadero, E. (2015). Empleo de la autoevaluación en el Grado

de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En N. González, I, Salcines, y E. García, Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia. El papel de las nuevas tecnologías. Actas IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria (pp.561-570). Santander: Universidad Cantabria.

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998).Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT, 119, 63-71.

García‐Sanz, M.P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861

Gimeno, M,. y Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competenciasbásicas del estudiante de psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-28. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.207

Grayson, H. (coord.) (2014). Key Competence Development in School Education in Europe. A summary 2014. Brussels: European Schoolnet.

Gutiérrez, J.J. y Cabero J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 180-199. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52098/31782

Haggerty, K., Elgin, J., y Woolley, A. (2012). Social-Emotional Learning Assessment Measures for Middle School Youth: Social Development Research Group, University of Washington.

Halasz, G. y Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 289‐306.

Hernández, R. (2012). Does continuous assessment in higher education suport Student learning? HigherEducation, 64 (4), 489‐502.

Hernández, A., González, N., y Guerra, S. (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica, 11(2), 227-240. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.201

Ibarra, M.S., y Rodríguez, G. (2014). Modalidadesparticipativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172941

Inda, S., Álvarez, S., y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. RevistadeInvestigaciónEducativa, 26(2), 539‐552. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/94061/90671

Ion, G., y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 15(2), 249-270. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.141

Loony, J. y Michel, A. (2014). Keyconet’s conclusions and recommendations for strengthening key competence development in policy and practice. Executive Summary. Bruselas: European Schoolnet. Recuperado de http://keyconet.eun.org/c/document_library/get_file?uuid=b8134225-28dd4734-961b-416fddd19e66&groupId=11028

López, A.B., González, I., y De León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 133‐148. DOI:

http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531

Lorenzo, F. (2001). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis Doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/2734

Martín‐Domínguez, J. y Lavega, P. (2013). Enseñar competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 1‐4. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.179391

Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M, y Muñoz-Cantero, J.M. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE, 14(2), 1-23. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htm

Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos.Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 242-250. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/viewFile/42719/25484

Martínez-Mínguez, L. y Flores, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. RIDU. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 29-50. Recuperado de

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/371/344

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Medina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M.C. y Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa 31(1), 239‐255. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601

Mills, J. y Glober, C. (2006). Who Provides the Feedback-Self and Peer Assessment? Formative Assessment in Science Teaching. Recuperado de https://www.open.ac.uk/fast/pdfs/Mills%20and%20Glover.pdf

Moreno, J.A., Silveira, Y. y Alias, A. (2015). Modelo predictivo para la mejora de la percepción de competencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 173-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210429

Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Muñoz‐Cantero,J., Rebollo,N., y Espineira, E. M. (2014). Percepción de competencias en el EEES: anàlisis en el Grado de Educacion Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 123‐139. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204091

Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L., y Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.235881

Panadero, E. (2011). Ayudas instruccionales a la autoevaluación y a la autorregulación: Evaluación de eficacia de guiones de autoevaluación frente a la de las rúbricas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2013). Autoevaluación: Constataciones Teóricas y Prácticas. Cuando Ocurre, Cómo de Adquiere y qué Hacer para Potenciarla en Validación de la Escala de Autopercepción de Competencias nuestro Alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 551-576. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/LeerArticulo.php

Pazo, C.I. y Tejada, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física, Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 5-8. Recuperado de http://retos.org/pdf/retos22.pdf

Pellegrino, J. y Hilton, M. (2012). Education for Life and Work: Developing Transferable Knowledge and Skills in the 21st Century. Washington D.C.: National Academy of Sciences.Pepper, D. (2011). Assesing Key Competences across the Curriculum and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.

Ramírez-García, A. (2015). La formacion del profesorado de Educacion Primaria ante las competencias basicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 199‐214. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.193811

Ramírez-García, A. y Pérez del Arco-Calderón, J.M. (2013). Normativa legal versus contexto escolar. La implementación de las competencias básicas en Educación Primaria. Cultura y Educación, 25(3), 399-414.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado núm. 52, de 1 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A2014-2222.pdf

Reynolds, D. (2003). Teacherevaluationandteachereffectiveness in the United Kingdom. Journal of Personal Evaluation in Education, 17(1), 83‐100.

Rodrigo-Alsina, M. y Almiron, N. (2013). Autopercepción de la adquisición de competencias de los estudiantes de periodismo. El caso de la Universitat Pompeu Fabra. Aula Abierta, 41(1), 99-110.

Rodríguez, G., Ibarra, M.S., y Gómez, M.A. (2011). E-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401‐430. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-045

Román, J.M. (2007). Adaptaciones pedagógicas exigidas por las “competencias clave” de los títulos del EEES. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.), Inserción laboral y EEES: aplicación a las ciencias de la información (pp.27-44). Valladolid: Servicio Publicaciones de la UEMC.

Romero, C., Zagalaz, M.L., Romero, M.N., y Martínez, E.J. (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 19, 62-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732285013

Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-90.

Rust, C. (2007). Towards a scholarship of assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2) 229-237.

Sáiz, M.C. y Román, J.M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 145.161. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1116

Steenkamp, J. B. y Van, H. C. (1991). The Use of LISREL in Validating Marketing Constructs. International Journal of Research in Marketing, 8, 283-299.

Taras, M. (2010). Student self-assessment: processes and consequences. Teaching in Higher Education, 15(2), 199‐209.

Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2), 17-40. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Trevitt, C., Breman, E., y Stocks, C. (2012). Assessment and learning: Is it time to rethink Student activities and academic roles? Revista de Investigación Educativa, 30(2), 253-269. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.2.153441

Tuning Project (2007). Educational Structures in Europe. Competences. University of Groninge. University of Deusto. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/competences.html

Valdivieso, J.A., Carbonero, M.A. y Martín-Antón, L.J. (2013). Elementary School Teachers’ Self-Perceived Instructional Competence: A New Questionnaire. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 47-78. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.5622

Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O., y García, A. (2013). Valoración del profesorado de Magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 35-55. Recuperado de

http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41981/23964

Villamizar, G., Becerra, D.R. y Delgado, A.C. (2014). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 151-167. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/39/41

Villardón-Gallego, L, Yániz, C, Achurra, C., Iraurgi, I., y Aguilar, M.C. (2013).La competencia para aprender en la universidad: Desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 357-374. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.6470

Whiteley, T. (1995). Entrerprise in Higher Education- an overview from the Department for Education and Employment. Education + Training, 37(9), 4-8.

Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la Sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Cuadernos Monográficos del ICE, 12.

Zabalza, M. A. (2002). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2018-09-01