EL VÍNCULO DE LA ESCUELA CON EL TERRITORIO: UNA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Autores/as

  • Josefa Lozano Martínez Universidad de Murcia
  • Francisco Javier Ballesta Pagán Universidad de Murcia
  • Irina Sherezade Castillo Reche Universidad de Murcia
  • Mª Carmen Cerezo Máiquez Universidad de Murcia

Palabras clave:

centro educativo, educación inclusiva, participación ciudadana, taller de la experiencia, vínculo con el territorio.

Resumen

Resumen:

Desde los principios de interculturalidad e inclusión la participación ciudadana y la vinculación al territorio de la escuela se consideran elementos clave para la gestión de la diversidad. El presente artículo recoge algunos resultados de un proyecto de investigación de ámbito nacional (1)que muestra una práctica educativa desarrollada en un centro de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia cuyo objetivo ha consistido en establecer la vinculación de la escuela con personas del Centro de Mayores del barrio a través de las narraciones de sus experiencias de vida al alumnado. Para ello, se ha utilizado como instrumentos de recogida de información la observación no participante y los grupos de discusión llevados a cabo a diversos actores. El análisis de resultados se ha realizado atendiendo a categorías, previamente definidas, que nos indican que existe una percepción positiva de la cultura colaborativa por parte de los sectores educativos participantes, que la práctica ha supuesto un enriquecimiento para todos, pues ha conllevado trabajar conjuntamente en el centro al tiempo que se ha resaltado en el alumnado la importancia de escuchar las historias de vida de las personas mayores y les ha acercado más a sus abuelos. Además, los logros han fomentado el compromiso ciudadano de mayor participación por parte de las personas del Centro de Mayores del barrio.

 

Abstract:

From the principles of interculturality and inclusion of citizen participation and the link to the territory of the school are regarded as key elements for the management of diversity. This article contains some results of a research project at the national level that shows an educational practice developed in an Infant and Primary Education Center in the Region of Murcia, whose aim has been to establish the link between the school with people of the Center of the neighborhood through the stories of their life experiences for the students. To do this, it has been used as instruments for the collection of information discussion groups carried out a variety of actors. The analysis of results has been carried out according to pre-defined categories, which indicate that there is citizen participation and a positive perception of the collaborative culture on the part of the educational agents participants, while the desire and commitment to greater cooperation on the part of the older people, community agents from the social center of the neighborhood.

Citas

Ainscow, M. y Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Alonso, C. (2010). Cases study: cultural diversity and school improvement. Good school practices. En P. Mata (Coord.) Intercultural Education as a Project for Social Transformation. Linking theory and practice towards Equity and Social Justice (pp. 174-182). Recuperado de

http://www2.uned.es/grupointer/revision_malta_inter_network_

conference_proceedings_sept_2010.pdf

Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101.

Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200. Recuperado de

http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art10.pdf

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Bolívar, A. (2008). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

Dryfoos, J. (2005). Full-service community schools: A strategy – not a program. New Directions for Youth Development, 107, 7-14.

Duk, C. y Murillo, F.J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5 (2), 11- 12. Recuperado de

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2.html

Echeita, G (2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, 331, 50-53.

Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. “Voz y Quebranto”. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf

Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M., y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Editorial MAD.

Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.

Essomba, M. A. (2008). La gestión de la diversidad cultural en la escuela: 10 ideas clave: Barcelona: Graó.

García, J. (2012). Transformación del entorno. Comunidades de Aprendizaje. Escuela, 8, 1-8.

García, J. y Villar, C. (2011). La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. La experiencia de La Estrella y La Milagrosa en Albacete. Tendencias Pedagógicas, 18, 207-232.

Gatt, S. y Petreñas, C. (2012). Formas de participación y éxito educativo. Cuadernos de Pedagogía, 429, 50-53.

INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas [colección Estudios CREADE, n.º 9]. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.

Leiva, J.J. (2012). Aportaciones y reflexiones pedagógicas sobre educación intercultural: de la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25(1), 57-75.

Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943554

Lozano, J (2013). La comunicación Escuela-Familia ante la integración del alumnado extranjero. En E. Soriano (ed.), Interculturalidad y Neocomunicación (pp. 211- 248). Madrid: La Muralla.

Lozano, J. Cerezo, M.C y Alcaraz, S. (2015) Plan de atención a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial

Lozano, J., Cerezo, M.C. y Castillo, I.S. (2017) Workshop Experience: A means of fostering ties with the neighborhood in a school in the region of Murcia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 731 – 736

Lozano, M., Traver, J.A. y Sales, A. (2016). La escuela en el barrio. Cartografiando las necesidades de cambio socioeducativo. AULARIA, Revista Digital de Comunicación, 2, 13-20.

Martínez, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.

Muntaner, J. J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-19

Muñoz, J. L., Rodríguez-Gómez, D. y Barrera-Corominas, A. (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva Educacional, 52(1), 97-123. Recuperado de https:// dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4174392

Parra, J. M. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias educativas, 9, 765-786.

Pérez, J. y Méndez, Q. (2012). Una nueva relación entre entorno y escuela. Comunidades de Aprendizaje. Escuela, 8, 1-8.

Quaresma, M.L. y Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista Mexicana de investigación educativa,11(68), 275-298.

Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra, (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.

Sales, A. (2012). Creando redes para una Ciudadanía Crítica desde la escuela intercultural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 51-68.

Sales, A., Ferrández, R. y. Moliner, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358,153-173.

Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.

Traver, J., Sales, A. y Moliner, O. (2010) Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (3), 97-119.

Descargas

Publicado

2018-06-01