EL PRACTICUM DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA: VALORACIONES DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO-TUTOR

Autores/as

  • Pilar Gil-Molina UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU
  • Alex Ibáñez-Etxeberria UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU
  • Silvia Arribas UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU
  • Joana Jaureguizar UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU

Palabras clave:

Docentes de Secundaria, Enseñanza Secundaria, estudiantes de postgrado, formación de docentes, práctica pedagógica

Resumen

Resumen:
El Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MFPS) de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) se implementó por primera vez en el curso académico 2009-10. Desde entonces, su Practicum se ha organizado en colaboración con los centros de prácticas de la Comunidad Autónoma del País Vasco que se han encargado cada curso académico de la formación en los centros de prácticas de unos/as 130-170 estudiantes. Este Practicum ha contado con la colaboración de unos/as 130-150 docentes de dichos centros que han realizado el seguimiento del alumnado del MFPS. Transcurridos los primeros cursos de implementación, este trabajo ha tratado de recoger las valoraciones de una muestra formada por 210 sujetos (alumnado y profesorado-tutor de los centros de prácticas). Para la recogida de las valoraciones de esta muestra se ha empleado una versión adaptada del cuestionario “Grado de Satisfacción y Utilidad Profesional del Practicum II (GSUP-PII)” de González y Hevia (2011). Los resultados indican que la valoración general del Practicum es positiva, si bien las dimensiones mejor valoradas son la utilidad formativa de las prácticas y el sistema de evaluación y calificación de las mismas. Se han encontrado diferencias significativas entre las valoraciones del alumnado y del profesorado-tutor en tres de las cuatro dimensiones exploradas por el cuestionario: organización de las prácticas, agentes implicados y utilidad de las prácticas. Las conclusiones señalan como aspectos a mejorar: las funciones de los/as tutores/as de prácticas de la universidad y a la coordinación entre los distintos agentes relacionados con el Practicum.

 

Abstract:
From 90 education reform begins a trend driving the Spanish education system educational attention to the problems associated with hearing and speech teacher creating a new figure: the master of hearing and language. Today, after a period of implementation of the degrees in the Spanish university system (disappearing this degree as a specialty) and to possible further reforms in the university cycles, one wonders about the conception that students (future professionals in education) have about the need for such action and the general or specialized profile should perform it in schools. In this sense, depending on the objectives, has conducted research through a mixed methodological approach that combines the descriptive statistical data analysis with-naturalistic qualitative Review pupil interpretation, considering both trends of the group as the uniqueness of individual data. For this, as participants took a group of students from the University of Almería belonging to various degrees related to education, a questionnaire on the perception of attention to diversity in speech and hearing having been applied, teacher training that accurate or appropriate action to be developed in schools. Following the results, it was found that most students recognized the need to intervene in schools to the problems associated with hearing and language. However, lack a clear and definite conception of the diversity of professional roles they can play that role, and teaching and curricular implications involved. Therefore, point to the need to promote initial training in this field for the attention to students with specific needs related to hearing and language.

Citas

Acosta Rodríguez, V.M. (2003). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. La colaboración entre logopedas, psicopedagogos, profesores y padres. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.

Acosta Rodríguez, V.M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: STM Editores.

Acosta Rodríguez, V.M. (2005). Evaluación, intervención e investigación en las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos. Revisión, resultados y propuestas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(4), 148-161. doi: 10.1016/S0214-4603(05)75833-2

Acosta Rodríguez, V.M. (2006). Efectos de la intervención y el apoyo mediante prácticas colaborativas sobre el lenguaje del alumnado con necesidades educativas específicas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(1), 36-53. doi: 10.1016/S0214-4603(06)70095-X

Acosta Rodríguez, V.M. y Moreno Santana, A. M. (2003). Dificultades del lenguaje: una perspectiva educativa. Bordón, 55(1), 51-60.

Acosta Rodríguez, V. M. y Moreno Santana, A. M. (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Tenerife: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa – Retos y oportunidades. Odense, Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Aimaretti, S.A. (2015). Formación de docentes para los niveles inicial y primario. Revista Iberoamericana de Educación, 67(2), 131-142.

Ainscow, M. (2001). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Al Khatib, J. M. (2007). The Impact of Training on General Education Teachers' Knowledge and Acceptance of Inclusion of Students with Learning Disabilities in Jordan. Insights on Learning Disabilities, 4(1), 13-21.

Brinton, B., Fujiki, M. y Powell, J. (1997). The ability of children with language impairment to manipulate topic in a structured task. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 28, 3-11.

Carrión Martínez, J.J. y Luque de la Rosa, A. (2013). Methodology and resources of the itinerant speech and hearing teacher. Electronic journal of Research in Educational Psychology, 2(11), 501-526.

Carrión Martínez, J.J., Luque de la Rosa, A. y Fernández Sierra, J. (2013). La intervención en audición y lenguaje en los equipos de orientación educativa de Almería (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 42-61.

Casino García, A. Mª. (2005). La formación inicial de los profesionales que, en el ámbito escolar, atienden NEE relacionadas con el lenguaje en determinados países europeos: Bélgica, España, Italia y Portugal. Tesis Doctoral, Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, Universidad de Valencia.

Castejón Fernández, L.A. y España Ganzaráin, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24, 55-66. doi: 10.1016/S0214-4603(04)75781-2

Chiner Sanz, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

Colmenero Ruiz, Mª. J., Pantoja Vallejo, A. y Pegalajar Palomino, Mª. C. (2015). Percepciones del alumnado sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101-120.

Dellinger, A. y Leech, N. (2007). Toward a Unified Validation Framework in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. doi: 10.1177/1558689807306147

Echeita Sarrionandía, G. y Sandoval Mena, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.

Escudero Muñoz, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 200-210.

Fernández Sarmiento, C. y Acosta Rodríguez, V. (2007). Un estudio cualitativo sobre la respuesta educativa a las dificultades de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(3), 126-139. doi: 10.1016/S0214-4603(07)70082-7

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Forbes, J. (2008). Knowledge transformations: examining the knowledge needed in teacher and speech and language therapist co-work. Educational Review, 60(2), 141–154.

Fourie, R.J. (2011). A qualitative exploration of therapeutic relationship from the perspective of six children receiving speech-language therapy. Topics in Language Disorders, 31, 310-324. doi: 10.1097/TLD.0b013e3182353f00

Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.

Gliem, J. y Gliem, R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. In 2003 Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing and Community Education. Columbus: OH.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hemmeter, M. y Grisham-Brown, J. (1997). Developing children’s language skills in inclusive early childhood classrooms. Dimensions of Early Childhood, 25, 6-13.

Hodder, I. (2000). The interpretation of documents and material culture. En N.K.Denzin y S.Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 703-717). London: Sage Publications.

IALP (2010). Guidelines for initial education in speech-language pathology. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 62(5), 210- 216.

Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (1982). Psychological testing: principles, applications, and issues. Monterey, CA: Brooks/Cole.

Law, J., Boyle, J., Harris, F., Harkness, A. y Nye, C. (2000). The relationship between the natural history and prevalence of primary speech and language delays: Findings from a systematic review of the literature. International Journal of Language and Communication Disorders, 35, 165-188.

Leal Hernández, E. y Moreno Santana, A.M. (2005). Estudio de las prácticas educativas con niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 25(4), 174-189.

Lindsay, G. (2003). Intervención en el lenguaje en una escuela inclusiva. En V.M. Acosta Rodríguez y A.M. Moreno Santana (Eds.), Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores (pp.93-104). Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.

Lindsay, G. y Dockrell, J. (2002). Meeting the needs of children with speech language and communication needs: a critical perspective on inclusion and collaboration. Child Language Teaching and Therapy, 18, 91-101.

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.

Luque de la Rosa, A. (2008). El Modelo de Intervención Itinerante en el Maestro de Audición y Lenguaje. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 1-8.

Luque de la Rosa, A. (2012). Análisis educativo de la actuación de los maestros y maestras de audición y lenguaje itinerantes en Almería. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Luque de la Rosa, A. y Carrión Martínez, J.J. (2013). Análisis del grado de satisfacción profesional del maestro de audición y lenguaje itinerante. European Journal of Education and Psychology, 1(6), 55-68.

Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25(1), 153-175.

Martínez Tornay, A. (2014). La formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a la diversidad. Propuestas y retos para una educación inclusiva de calidad y excelencia. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

McCauley, R. y Fey, M. (2006). Treatment of language disorders in children. Baltimore: Paul. H. Brookes P.

Meijer, C., Soriano, V. y Watkins, A. (2003). Les besoins éducatifs particuliers en Europe. Middelfart, Dinamarca: Agence Européene pour le Développement de l’ Education des Persones ayant des Besoins Particuliers-Eurdice - DG Education et Culture de la Comisión Européenne.

Mendoza Lara, E. (2012). La investigación actual en el trastorno del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 75-86.

Monereo Font, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 281-292.

Monfort, I., Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología, 58, 111-115.

Monroy, F., Hernández Pina, F. y Martínez Clares, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica. Un estudio exploratorio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 90 – 105.

Mroz, M. (2006). Teaching in the Foundation Stage—how current systems support teachers’ knowledge and understanding of children’s speech and language. International Journal of Early Years Education, 14(1), 45-61.

Moya Maya, A. (2002). El profesor de apoyo a la integración: un perfil a redefinir mediante la colaboración. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12, 109-118.

Padilla García, J.L., González Gómez, A. y Pérez Meléndez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A.J. Rojas Tejada, J.S. Fernández Prados y C. Pérez Meléndez (Eds.), Investigar mediante encuestas (pp.115-140). Madrid: Síntesis.

Peña Casanova, J. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Barcelona: Elsevier-Masson.

Peñalba Acitores, A., García Atarés, N., Jimeno Bulnes, N. y Santiago Pardo, R. B. (2014). Desarrollo de competencias del docente universitario a través del programa intensivo internacional de logopedia. Aula de Encuentro, 16(1), 35-52.

Prelock, P. (2000). An Intervention Focus for Inclusionary Practice. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 31, 296-298.

Roddam, H. y Skeat, J. (2010). Embedding evidence-based practice in speech and language therapy: international examples. Chichester, UK: Wiley & Sons.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Sadler, J. (2005). Knowledge, attitudes and beliefs of the mainstream teachers of children with a preschool diagnosis of speech/language impairment. Child Language Teaching & Therapy, 21(2), 147-163.

Salvador Mata, F. y Gutiérrez Cáceres, R. (2005). Atención Educativa al alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: Aljibe.

Sánchez Casado, J.I. (2003). Audición y Lenguaje: Aproximación a las nuevas necesidades formativas del siglo XXI. En Mª. R. García Molina (Coord.), Actas del XVI Congreso Nacional de la FEPAL, El profesor de audición y lenguaje ante el nuevo milenio (pp.47-85). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sánchez Palomino, A. (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.

Saravia Gallardo, M. A. (2011). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Barcelona: Octaedro.

Schelstraete, M.A. (2011). Traitement du langage oral chez l’enfant:interventions et indications cliniques. Issy-les-Moulinaux (Francia): Elsevier-Masson.

Starling, J., Munro, N., Togher, L.y Arciuli, J. (2012). Training Secondary School Teachers In Instructional Language Modification Techniques To Support Adolescents With Language Impairment: A Randomized Controlled Trial. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 43, 474–495.

Turnbull, A., Turnbull, H. y Kyzar, K. (2009). Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América. Revista de Educación, 349, 69-99. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-175.

Washington, K.N, Thomas-Stonell, N., Mc. Leod, S. y Warr-Leeper, G. (2012). Parent’s perspective on the professional-child relationship and children’s functional communication following speech-language intervention. Canadian Journal of Speech-Language Pathology and Audiology, 36, 220-321.

Descargas

Publicado

2018-03-01