TALLERES CON NIÑAS Y NIÑOS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO: SUPERACIÓN DEL MODELO TRANSMISIVO A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA UNIVERSIDAD-ESCUELA
Palabras clave:
educación infantil, innovación educativa, maestros/as en formación, relación teoría-práctica, universidad-escuelaResumen
Resumen:
Este trabajo recoge un análisis crítico de una experiencia pedagógica basada en el modelo Universidad-Escuela desarrollado en la Facultad de Educación de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián. Nuestro alumnado de cuarto curso del Grado de Educación infantil dio inicio en el curso 2013-2014 a esta experiencia, con la organización de unos talleres de psicomotricidad y de ciencias en los que participaron 328 niños y niñas de 10 escuelas de la provincia, junto con sus tutores y tutoras. Entre los objetivos que nos planteamos destacan el incidir en la autonomía y en la capacidad reflexiva de nuestro alumnado, sentar las bases de un modelo de investigación-acción para mejorar nuestra docencia, además de estrechar los lazos entre la universidad y la escuela en una relación más igualitaria y dialéctica.
El análisis de las memorias finales de los talleres, las observaciones y la vivencia de todo el proceso, además de un cuestionario específico a nuestros estudiantes y a los tutores que nos visitaron, nos permiten caracterizar esta primera edición de los talleres. El alumnado destaca que guiar su proceso de aprendizaje y el fomento de la co-evaluación ha aumentado su sentido de autoeficiencia y su confianza. Por otro lado, los tutores que nos han visitado nos han demandado una mayor relación entre estos talleres y lo que se trabaja en la escuela. Por nuestra parte, hemos observado claros indicios en el establecimiento de una nueva relación pedagógica con nuestro alumnado, basada en la confianza y la exigencia. Finalmente, la importancia de analizar y evaluar el proceso incide en el cuestionamiento y mejora de nuestra propia práctica docente.
Abstract:
This work comprises a critical analysis of an educational experience based on the University-School model, developed in the Faculty of Education of Donostia-San Sebastian. Our fourth grade students of the Early Childhood Education Degree began this experience in the 2013-2014 course with the organization of psychomotor and science workshops. 328 children from 10 schools and their tutors took part in it. Among the objectives of this practice, firstly we highlight the impact in the autonomy and in the reflective capacity of our students, also to lay the foundation for a model of action-research in the improvement of our teaching, as well as to strengthen ties between the university and the school on the basis of a more egalitarian and dialectical relationship.
The analysis of the final reports of the workshops, our observations and experience of the whole process, and a specific questionnaire destined to our students and to the tutors who visited us, allow us to characterize this first edition of the workshops. Students noted that guiding their own learning process as well as the co-evaluation among students increased their sense of self-efficacy and confidence. On the other hand, tutors who visited us demanded a greater relationship between these workshops and the day-to-day work at their school. For our part, we have clearly evidenced the establishment of a new pedagogical relationship with our students, based on trust and requirement. Finally, the importance of analyzing and evaluating the whole process directly affects the questioning and improving our own teaching.
Citas
Acuña, L.F. y Zea, L.A. (2009). Relación universidad-escuela: Una experiencia de investigación colaborativa. En Universidad-escuela y producción de conocimiento pedagógico, Bogotá, D. C. (Colombia): Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 60 (2), 1-11.
Aoki, T. (2005). Spinning inspirited images in the midst of planned and live(d) curricula. En W. F. Pinar y R.L. Irwin (Eds.), Curriculum in a new key: The collected works of Ted T. Aoki. Mahwah (Nueva Jersey, EEUU): Lawrence Erlbaum Associates.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Grao.
Bakker, M.G, Gleason, J., Nichols, S., Kuntz, A., Sundberg, C., Busenlehner, L., Chopra, N., Evans, V., Spencer, R.P. y Murphy, A.K. (2011). Project VISTA: Building University/K-12 Learning Communities by Developing Materials Science Experiments. Cambridge: MRS Online Proceedings Library, Cambridge University Press.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy the exercise of control. Nueva York (EEUU): W. H. Freeman and Company.
Barnhart, T. y van Es, E. (2015). Studying teacher noticing: Examining the relationship among pre-service science teachers' ability to attend, analyze and respond to student thinking. Teaching and Teacher Education, 45, 83-93.
Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo, Arbor, 171(675), 559-578.
Bolívar, A. (2011). Aprender a liderar líderes. Competencias para un liderazgo directivo que promueva el liderazgo docente. Educar, 47(2), 253-275.
Brownlee, J., Walker, S., Lennox, S., Exley, B. y Pearce, S. (2009). The first year university experience: using personal epistemology to understand effective learning and teaching in higher education, Higher Education, 58, 599-618.
Cajkler, W., Wood, P., Norton, J. y Pedder, D. (2013). Lesson Study: towards a collaborative approach to learning in Initial Teacher Education? Cambridge Journal of Education, 43(4), 537-554.
Ceylan, S., Ulutas, I. y Ömeroglu, E. (2009). Examination of the relation between viewpoints of preschool teaching students towards children and their attitude towards teaching. Procedia Social and Behavioral Sciences, 1, 2247-2251.
Chacón, M.A. y Suárez, M.E. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: una consideración necesaria en la en la formación de docentes, Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, 1, 301-311.
Charlot, B. (2000). Da relaçâo como saber. Porto Alegre (Brasil): Artes Médicas.
Cherrington, S. y Loveridge, J. (2014). Using video to promote early childhood teachers thinking and reflection. Teaching and Teacher Education, 41, 42–51.
Chickering, A. y Gamson, Z. (1991). Applying the seven for good practice in undergraduate education. New directions for teaching and learning. Document 47, Virginia (EEUU): George Mason University.
Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M.A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los «mejores profesores» de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16(2), 265-296.
Cochran-Smith, M. (1991). Reinventing Student Teaching. Journal of Teacher Education, 42(2), 104-118.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una posición indagadora. En A. Lieberman y L. Miller, La indagación como base de la formación del profesorado y mejora de la educación (pp.67-75). Barcelona: Octaedro.
Correa, J.M. (2014). La vulnerabilidad del investigador narrativo. La investigación con maestras principiantes y futuras maestras de educación infantil. Praxis Educativa, 18, 53-63.
Correa, J. M., Martinez-Arbelaiz, A. y Gutiérrez, L. (2014). Between the real school and the imagined school: another step in building a teaching identity. Educational Review, 66(4), 447-464.
Correa, J.M., Martínez-Arbelaiz, A. y Aberasturi, E. (2015). Post-modern reality shock: beginning teachers as sojourners in communities of practice. Teaching and Teacher Education, 48, 66-74.
Corrigan, M. y Chapman, P. (2008). Trust in Teachers: A motivating element to learning. Radical Pedagogy, June, 2008.
Creswell, J.W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed.). Thousand Oaks (California, EEUU): Sage.
Darling-Hammond, L. (2006). Constructing 21st-Century Teacher Education. Journal of Teacher Education, 57(3), 300-314.
Del Barco, B.L. y Pérez, C.L. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.
Forés, A., Sánchez, J. y Sancho, J.M. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Tendencias Pedagógicas, 23, 205-214.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González, I. y Romero, A. (2008). El Proyecto Ciudad Arco Iris: jugar para aprender, aprender para jugar. Educación XX1, 10, 185-202.
Hernández, F. (2006). ¿Por qué decimos que estamos a favor de la educación si optamos por un camino que deseduca y excluye? En J. M. Sancho (Coord.), Tecnologías para transformar la educación (pp.51-75). Madrid: AKAL/UNIA.
Holec, H. (1981). Autonomy and foreign language learning. Oxford: Pergamon Press.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Lieberman, A. y Miller, L. (2003): La indagación como base de la formación del profesorado y mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Lieberman, A. y Miller, L. (2004). Teacher Leadership. San Francisco (EEUU): Wiley Jossey-Bass.
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: Un profesorado con buenos principios. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1), 1-25.
Martín, R. P., Berrocal, P. F. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 437-454.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Mérida, R., González, M.E. y Olivares, M.A. (2012). RIECU: Una experiencia de innovación en el practicum I del Grado de infantil de la Universidad de Córdoba. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 447-465.
Mertens, D.M. (2003). Mixed methods and the politics of human research: The transformative emancipatory perspective. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods research. Thousand Oaks (California, EEUU): Sage, 135-164.
Moulding, L.R., Stewart, P.W. y Dunmeyer, M.L. (2014). Pre-service teachers’ sense of efficacy: Relationship to academic ability, student teaching placement characteristics, and mentor support. Teaching and Teacher Education, 41, 60–66.
Mtika, P., Robson, D. y Fitzpatrick, R. (2014). Joint observation of student teaching and related tripartite dialogue during field experience: Partner perspective. Teaching and Teacher Education, 39, 66-76.
Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19, 317-328.
Niemi, H. (2002). Active learning–a cultural change needed in teacher education and schools. Teaching and Teacher Education, 18, 763-780.
O’Connor, K. y Dillon, D. (2008). Pedagogical relationships as curriculum in a teacher education program. En la conferencia anual de la American Association for the Advancement of Curriculum Studies, Nueva York: Columbia University.
Olson, M. R. y Craig, C. J. (2009). “Small” stories and meganarratives: Accountability in balance. Teachers College Record, 111(2), 547-572.
Paredes, J. (2011). La relación pedagógica y la evaluación. I Jornadas sobre Relación pedagógica en la Universidad, Barcelona. Recuperado de: http://som.esbrina.eu/jornadesuni/docs/Joaquin_Paredes_IJRPU.pdf
Rivas, J.I., Leite, A.E. y Cortés, P. (2015). La escuela como contexto de la formación inicial del profesorado: aprendiendo desde la colaboración. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 229-242.
Rosenberg, M. B. (2003). Non-violent communication: A language of life. Second edition. Encinitas (California, EEUU): Puddlejumper Press.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
Salvador, F. (1994). El profesor como mediador en el acto didáctico. En O. Sáenz Barrio, Didáctica General, Alcoy: Marfil.
Sánchez, E. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educación XX1, 6, 203-222.
Sancho, J.M. y Correa, J.M. (2013). Aprender a ser maestra: perplejidades y paradojas. Cuadernos de Pedagogía, 436, 18-21.
Santos, M. A. (2009). La formación inicial de los profesionales de la enseñanza. En J. Paredes y A. De la Herrán (Eds.), La práctica de la innovación educativa (pp.57-66). Madrid: Síntesis.
Schultz, K. (2013). Taking on Professional Identities, Journal of Teacher Education, 64(1), 35-46.
Seely, J. y Duguid, P. (2000). The social life of Information. Boston: Harvard, Business School Press.
Sfipek, D.J. y Byler, P. (1997). Early childhood education teachers: do they practice what they preach? Early Childhood Research Quarterly, 12, 305-325.
Shaughnessy, M. F. (2004). An interview with Anita Woolfolk: the educational psychology of teacher efficacy. Educational Psychology Review, 16(2), 153-176.
Sims, L. y Walsh, D. (2009). Lesson Study with preservice teachers: Lessons from lessons. Teaching and Teacher Education, 25, 724-733.
Stake, R.E. (2000). Case studies. En N.K. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp.435-453). Thousand Oaks (California, EEUU): Sage.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Sundli, L. (2007). Mentoring–A new mantra for education? Teaching and Teacher Education, 23, 201-214.
Van Manen, M. (1995). On the epistemology of reflective practice. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 1(1), 33-50.
Vartuli, S. (1999). How early childhood teacher beliefs vary across grade level. Early Childhood Research Quarterly, 14(4), 489-514.
Veeman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178.
Vieira, F. (1999). Teacher development towards a pedagogy for autonomy in the foreign language classroom, BELLS: Barcelona English language and literature studies, 10, 221-238.
White, A. (2008). From comfort zone to performance management. Baisy-Thy (Bélgica): White & MacLean Publishing.
Wood, D. y Lieberman, A. (2003). Cuando los profesores escriben. En A. Lieberman y L. Miller (Coords.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp.209-224). Barcelona: Octaedro.
Zeichner, K. (1994). Research on teacher thinking and different view of reflective practice in teaching and teacher education. En I. Carlgren, G. Handal y S. Vaage (Comp.), Teacher minds and actions: research on teachers’ thinking and practice (pp.9-27). Londres: Falmer Press.
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 123-149.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.