INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN FUTUROS MAESTROS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Palabras clave:
educación emocional, inteligencia emocional, maestros en formación inicial, rendimiento académicoResumen
Resumen:
Diversos estudios muestran la importancia de formar a los futuros maestros, tanto en la adquisición de una clara conciencia emocional, como en la reflexión de su propia tarea docente. Mediante una metodología cuantitativa, y más concretamente a partir de un diseño transversal, en nuestro trabajo se pretende evaluar el nivel de inteligencia emocional (atención, claridad y reparación emocional) de los maestros en formación inicial y analizar la relación existente entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional en una muestra constituida por 500 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Badajoz de la Universidad de Extremadura (España) mediante el test de autoinforme TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Los resultados encontrados permitieron afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de claridad y reparación emocional según el sexo y en el nivel de inteligencia emocional según el Grado en el que se encuentran matriculados los futuros maestros y según el itinerario realizado en el último curso universitario. Además, encontramos una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de inteligencia emocional de los maestros en formación inicial y su rendimiento académico universitario.
Abstract:
Several studies show the importance of educating future teachers, both in acquiring a clear emotional awareness and reflection of their own teaching. The main aim of the present study is to evaluate the level of emotional intelligence (care, emotional clarity and repair) that teachers in Initial Teacher Training have. Furthermore, an analysis of the relationship between academic achievement and emotional intelligence will be carried out. The methodology employed is quantitative, specifically a cross-sectional design. The sample analyzed consists of 500 students of the Degree in Primary Education and Degree in Nursery Education in the Faculty of Education (Badajoz) at the University of Extremadura (Spain). The main tool used is the self-test TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004). Results support the conclusion that there are statistically significant differences in the level of clarity and emotional repair depending on the gender as well as differences in the level of emotional intelligence depending on the degree they study and the specialty they are enrolled in. Finally, we found a positive and statistically significant relationship between the level of emotional intelligence of teachers in initial teacher training and their academic performance.
Citas
Barchard, K. (2003). Does emotional intelligence assist in the prediction of academic success?. Educational and Psychological Measurement, 63(5), 840-858.
Bar-On, R. (1997). Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A measure of emotional intelligence. Toronto: Multi Health System.
Barraza, R. y González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-23.
Bastian, V.A., Burns, N.R. y Nettelbeck, T. (2005). Emotional intelligence predicts life skills, but not as well as personality and cognitive abilities. Personality and Individual Differences, 39(6), 1135-1145.
Bastian, V.A., Burns, N.R. y Nettelbeck, T. (2005). Emotional intelligence predicts life skills, but not as well as personality and cognitive abilities. Personality and Individual Differences, 39(6), 1135-1145.
Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregrat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.
Bisquerra, R., Colau, C., Colau, P., Collell, J., Escudé, C., Pérez-Escoda, N. y Ortega, R. (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée.
Borrachero, A.B., Brígido, M., Gómez, R. y Bermejo, M.L. (2012). Relación entre autoconcepto y autoeficacia en los futuros profesores de secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 219-226
Brackett, M.A. y Mayer, J.D. (2003). Convergent, discriminant and incremental validity of the competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1147-1158.
Brígido, M. y Borrachero, A.B. (2011). Relación entre autoconcepto, autoeficacia y autorregulación en ciencias de futuros maestros de Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 107-113.
Brígido, M., Borrachero, A. B., Bermejo, M. L., Mellado, V. (2013). Prospective primary teachers' self-efficacy and emotions in science teaching. European Journal of Teacher Education, 36(2), 200-217.
Buenrostro, A.E., Valadez, M.D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R. y García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29-37.
CASEL (2013). Safe and sound: An educational leader’s guide to evidence-based social and emotional learning (SEL) programs. Chicago: Author.
Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2015). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258.
Cruz, V., Caballero, P. y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 393-410.
Dávila, M.A., Del Rosal, I. y Bermejo, M.L. (2016). ¿Qué emociones despiertan los contenidos relacionados de física y química en el aprendizaje de los alumnos de educación secundaria? International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 329-336.
Del Rosal, I., Dávila, M.A., Sánchez, S. y Bermejo, M.L. (2016). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios: diferencias entre el grado de maestro en educación primaria y los grados en ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 51-62.
Del Rosal, I., y Bermejo, M.L. (2015). Evaluación del coeficiente emocional del alumnado de 6º curso de Educación Primaria de un colegio público de la ciudad de Badajoz. Campo Abierto, 33(2), 29-41.
Dorinda, M., Espiñeira, E. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 57-72.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.
Figueroa, J., Yacelga, C., Rosero, M. y García, I. (2012). La inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento académico y laboral de la comunidad universitaria. REVISTA AXIOMA, 1(8), 44-48.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2015). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European journal of education and psychology, 3(2), 243-256.
Gardner, H. (2005). Universidad de Harvard Inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 17-16.
Gil-Olarte, P., Palomera, R. y Brackett, M.A. (2006). Relating Emotional Intelligence to Social Competence and Academic Achievement among High School Students. Psicothema, 18(sup.), 118-123.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González, L., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 18(2), 305-320.
González-Pienda, J A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-258.
Hargreaves, A. (2005). Educational change takes ages: Life, career and generational factors in teachers' emotional responses to educational change. Teaching and Teacher Education, 21(8), 967-983.
Ibarra, E., Armenta, M. y Jacobo, H.M. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional: Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 18(1), 224-239.
Jiménez, M.I. y López-Zafra, E. (2013). Impacto de la Inteligencia Emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(29), 75-98.
Lam, L.T. y Kirby, S.L. (2002). Is emotional intelligence and advantage? An exploration of the impact of the emotional and general intelligence on individual performance. Journal of Social Psychology, 142(1), 133-145.
Marina, J.A. (2004). La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama.
Martínez, A., Cegarra, J.G. y Rubio, J.A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la autoevaluación del docente. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(2), 375-386.
Martínez, B. y Martínez, I. (2015). El aprendizaje servicio y la formación inicial de profesionales de la educación. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 19(1), 244-260.
Martínez, Z. y Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 19(1), 511-526.
Medrano, L. y Trógolo, M. (2014). Validación de la escala de dificultades en la regulación emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 13(4), 1345-1356.
Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149-162
Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P.F. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Ediciones Pirámide.
Mestre, J.M., Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2004). Inteligencia Emocional: Algunas respuestas empíricas y su papel en la adaptación escolar en una muestra de alumnos de secundaria. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(16). Recuperado el 20 de mayo de 2015, de: http://reme.uji.es/articulos/avillj3022906105/texto.html
Palomera, R. (2005). Validez de constructo y desarrollo de la inteligencia emocional. Tesis Doctoral (Inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Palomera, R., Gil-Olarte, P. y Brackett, M.A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703.
Pena, M. y Extremera N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627.
Pérez, N. y Castejón, J.L. (2006). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad estrés,12(2-3), 393-400.
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16(1), 233-254.
Punset, E. (2010). Viaje a las emociones. Barcelona: Destino.
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W.Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, y Health, 125-151. Washington: American Psychological Association.
Sánchez, M., Fernández-Berrocal, P. y Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 455-474.
Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Perceived Emotional Intelligence, Subjective Well-Being, Perceived Stress, Engagement and Academic Achievement of Adolescents//Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Journal of Psychodidactics, 21(2), 357-374.
Shapiro, S. (2010). Revisiting the teachers’ lounge: Reflections on emotional experience and teacher identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-621.
Tesouro, M., Corominas, E., Teixidó, J. y Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 169-186.
Tomás-Miquel, J.V., Expósito-Langa, M. y Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.