FORMACIÓN DEL PROFESORADO, PRÁCTICAS CORPORALES Y EXPERIENCIA EMOCIONAL
Palabras clave:
prácticas corporales, conciencia corporal, autoconocimiento, formación de profesoradoResumen
Resumen:
Este artículo presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la formación inicial del profesorado y vinculada a la educación emocional y las prácticas corporales. Sus objetivos han sido identificar la carga emocional que el alumnado futuro docente reconoce con mayor intensidad en las diferentes prácticas corporales experimentadas y elaborar pautas de intervención didáctica encaminadas a utilizar estas prácticas en el desarrollo de la educación emocional. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información los relatos personales realizados por el alumnado participante. El análisis desarrollado ha revelado que las prácticas corporales ofrecen la posibilidad de recorrer y transitar por diferentes estados emocionales proporcionando situaciones relevantes para el desarrollo personal y profesional. Ha identificado también, que las emociones experimentadas con mayor intensidad se corresponden con la sensación de malestar.
Abstract:
This article presents a qualitative study in the field of initial teacher training tied to emotional education and body practices. Its aims were to identify the emotional burden that the students, future teachers, recognized more strongly in the different body practices they experienced and to develop guidelines for educational intervention geared towards the use of these practices in the development of emotional education. Personal accounts made by the participating students were used as tools to gather information. The analysis revealed that body practices offer the possibility of moving through and between different emotional states, providing relevant situations for personal and professional development... The study also found that the most strongly experienced emotions were tied to displeasure.
Citas
Acuña, A. (2002). La danza como modelo analítico de interpretación sociocultural: un estudio de caso. Gazeta de Antropología, 18. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/7402#.WnnS7GnOXcs
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Recuperado de http://www.ugr.es
Archilla, M. &. Pérez, D. (2013). Emo-indicadores: hacía lo más íntimo del profesor de educación física ante la expresión corporal. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 135-140.
Arnold, P. (1990). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
Arruza, J. (2002). Las emociones orientadas hacia la acción en el contexto de la actividad física y el deporte. Tándem, 7, 56-74.
Arruza, J. (2008). El papel de las variedades psicosociales y emocionales en la experiencia deportiva. Tándem, 28,63-75.
Barbero, J. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital "cuerpo" en educación física. Revista Iberoamericana de educación, 39, 25-52.
Barbero, J. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la educación física y el deporte, 4, 21-38.
Barceló, T. (2008). Cuerpos que escuchan el acontecer de la empatía desde el proceso del enfoque corporal. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 66(128), 63-116.Biddle, S. (2000). Emotion mood and fhysical activity. En S. Biddle, K. Fox, & S. Boutcher, (Ed.), Physical activity and psicological well-being (63-16). London: Routledge.
Bisquerra, R. &. Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Bisquerra, R. (2013). (Coord.). Educación emocional: propuestas para educadores y familias.Bilbao: Desclée Brower.
Blández Ángel, J., Fernández García, E. & Sierra Zamorano, M. Á. (2011). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 11(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf
Brockbank, A. & Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Canales, I. & López, C. (2004). La mirada en las clases de Expresión Corporal y su influencia en la propia imagen. Revista de educación física: Renovar la teoría y la práctica, 93, 33-37.
Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid: Debate.
De la Torre, J. & Tejada, J. (2006). La dimensión emocional en la formación universitaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/Rev102ART3.pdf
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Devís, J. & Antolin, L. (2001). Emociones, Profesorado e Innovación en la Educación Física. La revisión de un Estudio de casos. En J. Devís. (Coord.), La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (61-80). Alicante: Marfil.
Dewar, A. (1993). El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: una perspectiva femenina crítica. En Unisport. (Ed.), Investigación alternativa en Educación Física (pp. 111-126). Málaga: Junta de Andalucía.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidos.
Espada, M. & Calero, J.C. (2012). La inteligencia emocional en el área de Educación Física. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 7, 65-69.
Etxebeste, J., Del Barrio, S., Urdangarin, C., Usabiaga, O. & Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(2), 33-48.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI.
Gendin, E. (1983). Focusing, proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Hellison, D. (1987). The affective domain in physical education: Let's do some housecleaning. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 58(6), 41-43.
Hellison, D. (1988). Our constructed reality: Some contributions of an alternative perspective to physical education pedagogy. Quest, 40(1), 84-90.
Huegun, A. (2009). La importancia de la empatía en el trabajo del educador. Para unas relaciones saludables. A tu salud, 67-68, 15-19.
Lavega, P., Mateu, M., Lagardera, M. & Filella, G. (2010). Educar emociones positivas a través de los juegos. En M. Torralba, M. De Fuentes, J. Calvo & J. Cardozo. (Ed.), Docencia, innovación e investigación en educación física (pp. 111-139). Barcelona: Inde.
Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevilla, A. & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
Lavega, P., Aráujo, P. & Jaqueira, A. (2013). Teaching motor and emotional competencies in university students. Cultura, Ciencia y Deporte, 8,5-15.
Lavega, P., Filella,G., Lagardera, F., Mateu, M. & Ochoa, J. (2013). Juegos y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
Levy, N. (2006). La sabiduría de las emociones. Barcelona: Mondadori.
Lowen, A. & Lowen, L. (2000). Ejercicios de bioenergética. Barcelona: Editorial Sirio.
Macazaga, A. M. (2003). Proceso formativo de un grupo de profesores de Educación Física a través de la investigación-acción: un estudio de casos. Bilbao: UPV.
Macazaga, A., Rekalde, I. & Vizcarra, M. (2013) ¿Cómo encauzar la agresividad? Una propuesta de intervención a través de juegos y deportes. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 263-276.
Marrazo, T. (1975). Mi cuerpo es mi lenguaje. Buenos Aires: Ciordia.
Mayer, J., Salovey, P. & Caruso, D. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological inquiry, 15(3), 197-215.
Monge, A. (2001). Juego motor reglado y transmisión de valores culturales. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 55-70.
Monge, A. & Rodríguez, H. (2013). Descripción de "lógicas" en el juego motor de reglas en educación física escolar. Cultura y Educación, 1(25), 35-48.
Motos, T. (2003). Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. En G. Sánchez, B. Tabernero, F. Coteron, C. Llanos & B. Learreta. (Ed.). Expresión, Creatividad y movimiento (pp. 101-118). Salamanca: Amarú.
Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo: Vitoria: La Llave.
Negrillo, C & Iranzo, P. (2009). Formación para la inserción profesional del profesorado novel de Ed. Infantil, Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/Rev102ART3.pdf
Oiarbide, A., Martinez, R., Usabiaga, U., Etxebeste, J. & Urdangarin, C. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los estudiantes universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 58-62.
Otero, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones: sus implicaciones en la enseñanza. Apunts. Educación física y deportes, 56, 99-106.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic journal of research in educational psychology, 6(2), 437-454.
Palomera, R., Ruiz, D. & Fdez.-Berrocal, P. (2010). Desarrollo de la inteligencia emocional en los centros escolares de educación secundaria. En A. Pérez Gómez. (Coord.), Aprender a enseñar en la práctica: Procesos de innovación y prácticas de formación en Educación Secundaria (pp. 149-163). Barcelona: Grao.
Palomero, P. (2010). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: aproximación humanista desde la psicología humanista. Revista Electrónica de Formación del profesorado, 29(12), 145-153.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao.
Puig, N., Lagardera, F. & Juncá, A. (2001). Enseñando sociología de las emociones en el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 64, 69-77.
Rodríguez, R., Caja, M., Gracia, P., Velasco, P. & Terrón, M. (2013). Inteligencia emocional y comunicación: la conciencia corporal como recurso. Revista de docencia universitaria, 11(1), 213-241.
Rovira, G. (2010). Prácticas motrices introyectivas: Una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales. Acción motriz, 5, 12-19.
Rovira, G., López, V., Lagardera, F., Laveaga, P. & March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio siglo XXI, 32(1), 105-125.
Ruano, R. (2003). ¿Cómo expresamos las emociones? En G. Sánchez, B. Tabernero, F. Coteron, C. Llanos, C. & B. Learreta, (Ed.), Expresión, Creatividad y movimiento, (pp. 172-183). Salamanca: Amarú.
Shilling, C. (1993). Cuerpo, socialización y teoría social: el capital físico y la política de enseñanza en la Educación Física. En Unisport. (Ed.), Investigación alternativa en Educación Física (pp. 93-110). Málaga: Junta de Andalucía.
Soldevilla, A., Filella, G. & Ribes, R. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 1(19), 47-60.
Sparkes, A. (2004). La narración del cuerpo en la Educación física y el Deporte. En A. Sicilia y J. Fernandez-Balboa. (Coord.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (49-59). Madrid: Wanceulen.
Torrents, C., Mateu, M., Planas, A. & Dinosuva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del deporte, 20(2), 401-412.
Vaquero, A. (1994). La danza popular como eje organizador del tratamiento de las capacidades expresivas y perceptivo motrices en la escuela primaria. En I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Ciencias de la Educación y XII de Escuelas U. de Magisterio (333-338). Sevilla: Wanceulen.
Vaquero, A. (2002a). La formación del profesorado de Educación Física desde una perspectiva crítica. Bilbao: UPV.
Vaquero, A. (2002b). Ideología, Deporte y Género. En Congreso Mujer y Deporte (291-296). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Zabalza Beraza, M. & Zabalza Cerdeiriña, A. (2004). Profesores-a y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (1991). Los diarios de clase. Barcelona: P.P.U.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.