PERCEPCIÓN SOBRE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES EN PROFESORES SALVADOREÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Palabras clave:
Competencias, educación básica, El Salvador, formación docenteResumen
Resumen:
El presente estudio pretende conocer y analizar las percepciones que muestra un grupo de profesores de educación básica en servicio (n 98), con especialidad asignada en lenguaje y matemática y perteneciente al departamento de Usulután (El Salvador, Centroamérica), acerca de cuáles deben ser las competencias que caractericen a un buen docente de este nivel educativo. Los participantes eran beneficiarios del Proyecto Luxemburgo, orientado a fortalecer el desarrollo profesional de los profesores para la mejora de la práctica en el aula y realizado en el marco de la cualificación docente que impulsa el Ministerio de Educación de El Salvador con la cooperación internacional del Gran Ducado de Luxemburgo. Debido al carácter homogéneo de la población (683 profesores en activo), para el cálculo de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico-intencionado. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 45 ítems con respuesta de escala Likert, agrupados en tres dimensiones de competencias derivadas de las determinadas por el Proyecto Tuning América Latina (Beneitone et al., 2007) y de la taxonomía sobre competencias en educación elaborada por Perrenoud (2004). Los resultados indican una alta coincidencia entre los participantes, y de éstos con los hallazgos de otros estudios, sobre qué es lo que un docente de educación básica necesita saber y hacer para desempeñarse satisfactoriamente en su trabajo. Estos resultados son de utilidad para la reformulación y mejora de los planes de estudio de formación del profesorado en El Salvador (Centroamérica), así como para su uso eventual en estudios de comparación internacional.
Abstract:
The current study aims to identify and analyze the perceptions that a group of primary school in-service teachers with specialty in Spanish language and Mathematics (n 98), belonging to the Usulután Department (El Salvador, Central America) have about what competencies should characterize a good teacher of this educational level. The participants were beneficiaries of the Luxembourg project that intended to strengthen the teachers’ professional development to improve their teaching practice. This was made within the teachers’ qualification program that was promoted by the Ministry of Education of El Salvador with the support of the Grand Duchy of Luxembourg. Due to the homogeneous nature of the sample (683 in-service teachers), an intentional non-probabilistic sample method was applied in order to obtain the calculation of the sample. The data was obtained through a survey with questions and answers using the Likert scale which let to group the gathered information in three competency dimensions derived from the ones determined by the Tuning America Latina (Beneitone et al., 2007) and the taxonomy about educational competencies elaborated by Perrenoud (2004). The results, as well as the findings obtained with other studies regarding what a primary school teacher must know and do to work successfully, show a high percentage of agreement among the participants. These results will be of great importance to the reformulation and improvement of the syllabi of the teacher training programs in El Salvador (Central America) as well as being used eventually in international comparative studies.
Citas
Abelló-Planas, L. (2007). Reflexiones en torno a la integración del educador social en el centro escolar / La participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI. Aula de innovación educativa, 160, 43-45. Recuperado de http://www.grao.com/revistas/aula/160-reflexiones-en-torno-a-la-integracion-del-educador-social-en-el-centro-escolar--la-participacion-de-las-madres-padres-y-tutores-en-la-escuela-del-siglo-xxi/la-participacion-de-las-madres-padres-y-tutores-en-la-escuela-del-siglo-xxi
ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Alonso, L., Salmerón, H. y Azcury, A. (2008). La competencia cognoscitiva como configuración psicológica de la personalidad. Algunas distinciones conceptuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(09), 1109-1137. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003905.pdf
Angulo, J.F. (2008) La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. Puerto Real, Cádiz, España: USC. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/universidad.pdf
Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2003). Psicometría. Madrid: UNED.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M.M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. España: Universidad de Deusto.
Blas, F. (2009). La formación profesional basada en competencias. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 10. Recuperado de http://www.adide.org/revista/index.phpoption=com_content&task=view&id=223&Itemid=49
Bobadilla, M., Cárdenas A., Dobbs, E. y Soto, A. M. (2009). Los rodeos de la práctica: representaciones sobre el saber docente en el discurso de estudiantes de pedagogía. Estudios Pedagógicos, 35(1), 239-252. doi: 10.4067/S0718-07052009000100014
Cabello, R., Ruiz, D. y Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615555.pdf
Danielson, C. (2011). Competencias docentes, apoyo y evaluación. PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe), Serie Documentos, 51. Recuperado de http://www.preal.org/Archivos/Preal%20Publicaciones%5CPREAL%20Documentos/PREALDOC51.pdf
Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 33(111), 7-36. Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
Fernández, M. A. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237-249.
Gautier, E. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en Formación Docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Herrera, L., Fernández, A. M., Caballero, K, y Trujillo, J. M. (2011). Competencias Docentes del Profesorado Novel Participante en un Proyecto de Mentorización. Implicaciones para el Desarrollo Profesional Universitario. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL2.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (2006). La calidad de la educación básica en México 2006. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/204/P1B204.pdf
Martín, R. y De Juanas, Á. (2009). La formación inicial en competencias valorada por los maestros en activo. REIFOP, 12(3), 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2170/217015345005.pdf
Muñoz, C., Márquez, A., Sandoval, A. y Sánchez, H. (2004). Factores Externos e Internos a las Escuelas que Influyen en el Logro Académico de los Estudiantes de Nivel Primaria en México, 1998–2002. Análisis Comparativo Entre Entidades con Diferente Nivel de Desarrollo. México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación.
OCDE (2009). Política de educación y formación: Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes más eficientes. OCDE.
Palomera, R., Fernández, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6-2), 437-454. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf
Palomera, R., Gil, P. y Brackett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 34, 687-703. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_28.pdf
Pascual, J. (2000). Evaluar la lengua en el aula: análisis de las necesidades del profesorado. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Perrenoud, F. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, España: GRAÓ.
Perrenoud, F. (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid, España: Editorial Popular.
Perrenoud, F. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Perrusquía, E., Carranza, L., Vásquez, M.T., y García, M. (2009). Curso básico de formación continua para maestros en servicio: El enfoque por competencias en la Educación Básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Ramos, N., Enríquez, H. y Recondo, O. (2012). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.
Reimers, F. (coord.) (2006). Aprender más y mejor: políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en México 2000-2006. México: FEC, SEP.
Soininen, M., Merisuo-Storm, T. y Korhonen, R. (2013). What kind of competence teachers need in the year 2020? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527007
Valliant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo. Formación inicial y continua de profesores, 41(2), 207-222. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/pensamiento_educativo41.pdf
Zabalza, M.A. (2004). Condiciones para el desarrollo del practicum. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8 (002). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=567802
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.