PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN LA ACTUALIDAD: CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO PROFESIONAL
Palabras clave:
profesorado, desarrollo profesional docente, inducción docente, profesionalización docente, formaciónResumen
Numerosos son los trabajos que han tratado de contribuir a la definición de la profesión docente. No es nuestro cometido atender aquí a las diversas concepciones que adopta, y términos asociados –profesionalismo, profesionalización, profesionalidad–, esto ya lo hicieron algunos trabajos en números anteriores (e.g. Eirín, García & Montero, 2009), sino aportar un marco de referencia desde el que abordar el estudio del conjunto de colaboraciones que incluye este monográfico que tenemos el honor de presentar. Estas contribuyen a (re)definir la profesión docente desde variadas y diversas miradas, mostrándonos qué es lo apremiante en el desarrollo de la profesión docente y su aprendizaje. Constituyen evidencias de especial relevancia para atender el actual panorama educativo, complejo e inmerso en profundos procesos de cambio social y científico, –el auge de las nuevas tecnologías, la emergencia de nuevas formas de violencia escolar, la inmigración, o a educación en contextos de compleja dificultad–, que determinan y redefinen de una forma continua los escenarios donde han de desarrollar su docencia nuestros docentes, y en definitiva las funciones que han de desempeñar (Mas & Tejada, 2013).Citas
Ball, S. (2012). The making of a neoliberal academic. Research in Secondary Education, 2(1), 29-31.
Bolívar, A., y Bolívar Ruano, M. R. (2012). El profesorado de Enseñanza Media: formación inicial pedagógica e identidad profesional. Ensino Em Re-Vista, 19(1),19-33.
Cochran-Smith, M., Ell, F., Ludlow, L., Grudnoff, L., y Aitken, G. (2014). The Challenge and Promise of Complexity Theory for Teacher Education Research. Teachers College Record, 116(5), 1-38.
Eirín, R., García, H.Mª. y Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 13(1), 101-115.
Escudero, J.M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 1-20.
Esteve, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29.
González Sanmamed, M. y Fuentes Abeledo, E.J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
González-Vallinas, P., Oterino,D., San Fabián, J.L. y San Fabián, J.L. (2007). Factores asociados a la formación permanente del profesorado de Educación Secundaria en Asturias. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(1), 1-13.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Imbernón, F. (1999). La formación y la profesionalización en la función pedagógica. En V.S. Ferreres y F. Imbernón (Eds.), Formación y actualización para la función pedagógica (pp. 13-24). Madrid: Síntesis.
Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Graó: Barcelona.
Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Barcelona: Graó.
Harland, T. (2017). Enseñanza universitaria. Madrid: Morata.
Lamb, P. y Aldous, D. (2016). Exploring the relationship between reflexivity and reflective practice through lesson study within initial teacher education. International Journal for Lesson and Learning Studies, 5(2), 99-115. doi: https://doi.org/10.1108/IJLLS-11-2015-0040
Lortie, D. (1975). School Teachers: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.
Marcelo, C. (Coord.) (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C., Mayor, C. y Murillo, P. (2009). Monográfico: Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 3-5.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.
Molina, E. (2003). El Prácticum en la formación de profesionales universitarios. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(2), 1-3.
Monereo, C. y Monte, M. (2011). Docentes en tránsito. Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Graó.
Montero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del
conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 3. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3
OCDE (2005). El papel crucial del profesorado: atraer, capacitar y conservar profesores eficientes. Paris: OCDE.
OCDE (2014) Panoramas de la educación indicadores de la OCDE 2014. Informe español. Report, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España, October.
Pajares, M. (1992). Teachers´ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-33.
Pérez Ferra, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 171(3), 3-10.
Pontes, A., Ariza, L., Serrano, R., y Sánchez, F.J. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 180-195.
Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.
Santos, M.A. y Lorenzo, M. (2015). La Formación del Profesorado de Educación Secundaria: pensando en la reconstrucción del proyecto universitario. Revista española de pedagogía, 73(261), 263-281.
Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40.
Sarramona, J. (2012). Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria. En E. Tento (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa (pp. 141-162). Buenos Aires, Argentina: UNESCO.
Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Sheridan, L. (2016). Examining changes in pre-service teachers' beliefs of pedagogy. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 1-20. doi: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.1
Tardif, M. (2016). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Vaillant, D. (2005). Formación de Docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.
Valdés, R., Bolívar, A. y Moreno, A. (2015). Una valoración de la formación inicial de profesores en España: El Máster en Educación Secundaria. Educação em Revista, 31(3), 251-278.
Veenmann, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54, 143-178.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.