Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes

Autores/as

  • Sebastián Molina Puché Universidad de Murcia
  • Pedro Miralles Martínez Universidad de Murcia
  • Blanca Deusdad Ayala Universitat Rovira i Virgili
  • María Begoña Alfageme González Universidad de Murcia

Palabras clave:

didáctica de la historia, identidades culturales, tipologías del profesorado, Educación Secundaria

Resumen

Resumen:

Con este artículo intentamos estudiar las concepciones o creencias que los docentes tienen sobre la función de la enseñanza de la historia, centrándonos en los contenidos iberoamericanos, la manera con la que afrontan la docencia en esta materia y la construcción de de identidades culturales, con la finalidad de establecer si existe relación entre dichas prácticas docentes de los contenidos de historia y la identidad. Para ello hemos realizado un estudio exploratorio de carácter cualitativo a través de una encuesta a más de medio centenar de profesores de Educación Secundaria Obligatoria. Los datos obtenidos nos han permitido constatar que existen claros paralelismos entre la concepción de la historia, las prácticas docentes y el uso dado a la materia para crear identidades más o menos plurales.

Abstract:

We tried with this article study the conceptions and beliefs that teachers have about the role of history teaching, focusing on Latin American content, the way in which face teaching in this area and the construction of cultural identities, with order to establish the correlation between these teaching practices of the contents of history and identity identity. We therefore performed an exploratory study qualitative through a survey of more than fifty teachers of secondary school. The data obtained have allowed us to see that there are clear parallelisms between the conception of history, teaching practices and the use made of the matter to create more or less plurals identities

Citas

Adler, S. (2008). The education of social studies teachers. En L.S. Levstik y C. A. Tyson (ed.) Handbook of Research in Social Studies Education (329-351). New York: Routledge.

Adler, S. y Goodman, J. (1986). Critical Theory as a formation for methods courses. Journal of Teacher Education, 37 (4), 2-8.

Armento, B. (1991). Changing Conceptions of Research on Teaching Social Studies. En J. Shaver (ed.) Handbook of Research on Teaching and Learning Social Studies (185-196). New York: MacMillan.

Asensio, F., Gómez, M. L. y López, I. (2003). Pensamiento crítico en historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37, 111-125.

Banks, J. A. (ed.) (2004). Handbook of Research on Multicultural Education. San Francisco: Jossey-Bass.

Barr, R., Barth, J. L., y Shermis, S. S. (1978). The nature of the social studies. Palm Springs: ETC.

Bernstein, M. (2005). Identity Politics. Annual Review of Sociology 31, 47-74.

Calhoun C. (1993). New social movements of the early 19th century. Social Science History, 17(3), 385-127.

Calhoun, C. (1994). Social Theory and the Politics of Identity. Cambridge: Blackwell.

Deusdad, B. (2009). Immigrants a les escoles. Lleida: Pagès editors.

Escámez, J. (1994). La tolerancia entre culturas como procedimiento para la paz. Teoría de la Educación, 6, 23-36.

Evans, R. W. (1989). Teacher Conceptions of History. Theory and Research in Social Education, 17 (3), 210-240.

Evans, R. W. (1994). Educational ideologies and the teaching of history. En G. Leinhardt, I. L. Beck y C. Stainton (edit.). Teaching and Learning in History (pp. 171-207). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

Evans, R. W. (2011). The hope for American School Reform. The cold war pursuit of inquiry learning in social studies. New York: Plagrave-Macmillan.

Evans, R. W. y Saxe, D. W. (eds.) (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies.

Foster, S. J. (1999). The struggle for American identity: treatment of ethnic groups in United States history textbooks. History of Education, 28(3), 251-278, DOI: 10.1080/004676099284618

Foster, S. (2005). The British Empire and Commonwealth in World War II: Selection and Omission in English History Textbooks. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 5(2), 1-19.

Gómez, E. (1997). La didáctica de las ciencias sociales y su compromiso con la formación de los valores democráticos. En A. M. Filella (coord.) Los valores y la didáctica de las ciencias sociales (37-56). Lleida: Universitat de Lleida.

González, M. C. (1996). La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones. Madrid: Marcial Pons.

Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Guimerá, C. (1991). Práctica docente y pensamiento del profesor de Historia de Secundaria (Tesis doctoral inédita). Lleida: Estudi General de Lleida.

Hervás, R. M. y Miralles, P. (2006). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. Educar en el 2000, 6, 34-40.

Jasper J. M. (1997). The Art of Moral Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements. Chicago: CUP.

Jordán, J. A., Ortega, P. y Mínguez, R. (2002). Educación intercultural y sociedad plural. Teoría de la Educación, 14, 93-119.

Jordán, F., Etxeberría, F. y Sarramona, J. (1995). Identidad cultural y educación en una sociedad global. En J. Noguera (ed.) Cuestiones de antropología de la educación (97-134). Barcelona: CEAC.

Kriger, M. E. (2007). Historia, identidad y proyecto: Un estudio de las representaciones de los jóvenes argentinos, sobre el pasado, presente y futuro de la nación (Tesis doctoral). Facultad Iberoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina.

Llácer, V., Miralles, P., Souto, X. M., Molina, S. y García, M. (2008). Historiografía y diseño curricular de Historia en bachillerato. En R. M. Ávila y al. (ed.) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado (413-424). Jaén: AUPDCS.

López Facal, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional. Clío y Asociados. La Historia Enseñada, 14, 9-33.

Marbeau, L. (1990). Formation permanente (initial et continue) des enseignants aux didactiques per la recherche: un schéma expérimental en voie d’évaluation. En L. Marbeau y F. Audigier (eds.) La formation aux didactiques (167-193). Paris: INRP.

Marshall, C. y Rossman, G. B. (2006). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Meroni, G., Andina, A. y Mastropierro, M. C. (1990). Ciencias sociales y su Didáctica. Guía de estudio. Buenos Aires: Humanitas.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysys: a sourcebook of new methods. London: Sage Publications.

Miralles, P. Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia. Granada: GEU.

Muñoz, A. C. y Beltrán, J. (2001). Fomento del Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de ESO en Ciencias Sociales. En Congreso Internacional Online de Psicología Aplicada 2001 (en línea). Consultado el 20 de noviembre de 2014. http://www.psicologiaonline.com/ciopa2001/actividades/54/index.html

Ortega Ruiz, P. y Mínguez Vallejo, R. (1997). El reto de la educación intercultural. Teoría de la Educación, 9, 41-53.

Pagès, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (coords.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (149-165). Barcelona: Horsori.

Pérez Garzón, S. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la educación, 27, 37-55.

Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico En A. Gutiérrez (coord.) Formación del Profesorado en la Sociedad de la Información (60-80). Segovia: Universidad de Valladolid. Presseisen, B. (1986). Critical Thinking and Thinking Skills. State of the Art Definitions and Practice in Public Schools. Philadelphia: Research for Better School.

Presseisen, B. (2000). Procesos cognitivos en el aprendizaje de la historia. En J. Beltrán y al. (ed.) Intervención psicopedagógica y currículum escolar (39-68). Madrid: Pirámide.

Todd, J. (2005). Social Transformation, Collective Categories, and Identity. Theory and Society, 34(4), 429-463.

Valls, R. (2004). La enseñanza de la Historia: entre polémicas interesadas y problemas reales. En J. A. Gómez Hernández y M. E. Nicolás Marín. Miradas a la historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 141-154). Murcia: Editum.

Valls, R. (2006). Los países iberoamericanos en la enseñanza española de la historia: investigaciones sobre su proceso independentista. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 48, 45-61

Van Hover, S. (2008). The professional development of social studies teachers. En L. S. Levstik y C. A. Tyson (ed.). Handbook of Research in Social Studies Education (352-372). New York: Routledge.

Wilson, S. M. (2001). Research on History Teaching. En V. Richardson (ed.) Handbook of Research on Teaching (527-544). New York: MacMillan.

Descargas

Publicado

2017-07-01