El sentido de la participación docente en escuelas de tiempo completo. Un estudio de caso

Autores/as

  • Abel Pérez Ruiz Universidad de Autónoma Metropolitana (Iztapalapa)

Palabras clave:

participación docente, escuela, subjetividad

Resumen

Resumen:

El presente artículo tiene como propósito analizar las elaboraciones de sentido que maestros de escuelas de tiempo completo edifican sobre los alcances de su participación educativa dentro de la organización escolar. A partir de un estudio de caso en dos centros de enseñanza básica ubicados en el oriente de la Ciudad de México, se destaca que el involucramiento de los maestros en la toma de decisiones no sigue una ruta clara, certera y definitiva por cuanto los fines educativos, en el marco de las reformas curriculares llevadas actualmente, están cargados de incertidumbre, desaciertos e inconsistencias. Frente a esta circunstancia, los profesores de estas escuelas defienden una práctica pedagógica construida a lo largo del tiempo que sirve como un ideal autoimpuesto para atender las necesidades formativas de las nuevas generaciones.

Abstract:

This article aims to analyze the elaborations of meaning that teachers within full-time schools build on the achievements of its educational participation within the school organization. From a case study on two basic schools located in eastern Mexico City, it is noted that the involvement of teachers in decision-making does not follow a clear, accurate and definitive route because educational purposes, as part of curricular reforms currently carried, are fraught with uncertainty, mistakes and inconsistencies. Given this circumstance, teachers in these schools advocate a pedagogical practice built over time that serves as a self-imposed ideal for meeting the training needs of new generations.

Citas

Adelman, N. (1996). The uses of time for teaching and learning. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED397562.pdf

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148.

Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrurtu.

Bertely, M. (2013). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Fardella, C. & Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedade, 27(1), 68-79.

Fonseca, M. (2003). O projeto politico-pedagógico eo plano de desenvolvimiento da escola: concepções antagónicas de gestão escolar. Cad. Cedes Campinas, 23(61), 302-318.

Foudriat, M. & Immiel, B. (1996). La renovación de la estructura de los juegos de poder y las identidades en los procesos de cambio organizacional. Elementos para una reflexión general sobre los cuadros para las intervenciones en las organizaciones. Investigación y Desarrollo, 4, 27-42. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/4/la_renovacion_de_la_estrcuctura_de_los_juegos_de_poder_identidades.pdf

Groppa, J. & Mussi, M.C. (2001). As vicisitudes de formação docente em serviço: a proposta reflexiva em debate. Educação e Pesquisa, 27(2), 211-227.

Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio del profesor. Revista de Educación, 298, 31-53.

Jiménez, M. A. (2014). En los márgenes de la hermenéutica. Cuidado de sí, sujeto, verdad y educación. En Beuchot, M. y Pontón, C. (Coords.), Cultura, educación y hermenéutica (71-123). México: IISUE-UNAM.

Maslowski, R. (2001). School culture and school performance. Twente University Press. Recuperado de http://www.tup.utwente.nl/uk/catalogue/educational/school-culture

Peiró, S. & Beresaluce, R. (2012). Subjetividad y educabilidad. Orientaciones para la praxis docente. Exedra, 6, 105-122. Recuperado de http://www.exedrajournal.com/docs/N6/07-Edu.pdf

Rivas, J. (2003). La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y comportamiento individual. Educar, 31, 109-119.

Rojas, M. T. & Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos, 40(1), 205-221.

Sacristán, J.G. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrurtu.

SEP (2014). Acuerdo número 21/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo para el ejercicio fiscal 2015. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/ro2014.html

SEP (2013). Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/

Weick, K. (2009). Las organizaciones educativas como sistemas débilmente acoplados. Revista Gestión y Estrategia, 36, 93-110.

Descargas

Publicado

2017-07-01