Talento y argumentación: una alianza dialógica en el aula

Autores/as

  • Paola Andreucci-Annunziata P. Universidad Católica de Chile Directora del centro de Investigación en Educación. Universidad Gabriela Mistral (CIE - UGM)

Palabras clave:

talento, argumentación, competencia básica, pedagogía dialógica, intercambio colaborativo

Resumen

Resumen:
La discusión sobre la condición esencialista del talento en cuanto “don” se mantiene hasta hoy en día. El énfasis en la “dotación”, “sobredotación” o “subdotación” marca en el lenguaje la condición apriorística del talento humano. Se sigue reparando en estudiantes talentosos y no talentosos como un ejercicio de discriminación – positiva vs negativa- que tiende a diferenciar grupos y a focalizar esfuerzos pedagógicos en la sala de clases. La condición del talento como proceso y producto de los esfuerzos didácticos del equipo docente, en un contexto sociocultural determinado y situado, tiende a diluirse y a valorarse como secundaria e improductiva. El intercambio colaborativo entre pares, si bien puede declararse, no se estimula del mismo modo para todos los integrantes del aula. Las clases siguen reproduciendo modelos verticales de enseñanza, centrando la práctica educativa en el profesor y desestimando el aporte de la discusión, deliberación e intercambio intencionado entre pares. La competencia de argumentación, por su parte, refiere al desarrollo de los procesos metalógicos y del razonamiento lógico durante la adolescencia y la adultez temprana. Los resultados de las investigaciones muestran una
estrecha relación entre este desarrollo y el rendimiento académico.

La presente reflexión teórica, partiendo de esta discusión inicial, se propone evidenciar las relaciones posibles de establecer entre el talento y la argumentación. Para ello, revisa conceptualizaciones del talento, desde una visión tradicional o clásica hasta una dialógica
reparando en el valor de las interacciones y mediaciones en el aula. Posteriormente, revisa conceptualizaciones sobre la argumentación, relevando su condición de competencia básica, su integración al curriculum escolar y su expresión en ámbitos de la lectoescritura, lectocomprensión y razonamiento lógico, propiamente como tal. Posteriormente, se transita hacia la conexión entre el talento y la argumentación, su mutuo desarrollo y enriquecimiento en el aula y reflexiones
finales.

Citas

Alexander, R.J. (2008). Towards Dialogic Teaching: rethinking classroom talk (4th). New York, NY: Diálogos.

Andreucci, P. (2012a). El enfoque clínico en la formación continua de profesores: la teorización del «ojo pedagógico» como destreza compleja. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 257‐275.

Andreucci, P. (2012b). El talento: Una construcción en y desde la pedagogía dialógica.

Psicoperspectivas, 11(2), 12‐34.

Andreucci, P. y Latorre, C. (en prensa). Competencias Básicas de Argumentación: Sentidos y (sin) sentidos de un plan de nivelación, actualización y reforzamiento en la Enseñanza Superior. Calidad en la educación

Bajtín, M. (1986). The dialogic imagination: Four essays. Austin: University of Texas Press.

Baltar de Andrade, M. J. (2008). Aprendizaje y enseñanza. Un enfoque psicopedagógico (Luis Bertoglia). Psicoperspectivas, 4(1), 93‐95.

Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis.

Botía, A. B. (2010). Competencia para aprender a aprender. In Competencias básicas (pp. 145‐162). España: Wolters Kluwer.

Briñas, L. T. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25‐44.

Caronia, L. y Cooren, F. (2013). Decentering our analytical position: The dialogicity of things. Discourse & Communication, DOI:1750481313503226.

Castelo Tarrida, A. (2008). Bases intelectuales de la excepcionalidad: un esquema integrador. Revista española de pedagogía, 66(240), 203‐220.

Chen, Y. C., Hand, B. y McDowell, L. E. A. H. (2013). The Effects of Writing‐to‐Learn Activities on Elementary Students’ Conceptual Understanding: Learning About Force and Motion Through Writing to Older Peers. Science Education, 97(5), 745‐771.

Cohen, D. (2013). Finocchiaro, Maurice., Meta‐argumentation: An Approach to Logic and Argumentation Theory. The Review of Metaphysics, 67(2), 428‐430.

Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación. Barcelona: Alianza.

Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Actas de la II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). UNESCO‐OREALC. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 11‐13.

Cruz, I. D. C. P. y Calvo, C. V. (2006). El proyecto Spectrum: aplicación y actividades de aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la Educación Primaria. Revista de educación, (339), 947‐958.

Cugmas, Z., y Horvat, T. (2007). Self‐image of gifted and talented pupils. Didactica Slovenica‐Pedagoska Obzorja, 22, (3‐4), 78‐88.

Depalma, R. (2010). Toward a practice of polyphonic dialogue in multicultural teacher education. Curriculum Inquiry, 40(3), 436‐453.

De Pardo, S. B. (2013). Meta‐análisis sobre estudios de identificación y atención al talento y la superdotación en el Perú. Revista de Psicología, 22(2), 277‐317.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación:¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7‐36.

Durán, D. y Utset, M. (2014). Reading in pairs Network: a training model based on peer learning (pairs of teachers and school networks) for the sustainability of educational innovation/Red Leemos en pareja: un modelo de formación basado en el aprendizaje entre iguales (parejas de profesores y redes de centros) para la sostenibilidad de la innovación educativa. Cultura y Educación, 26(2), 377‐384.

Dweck, C. (2006). Mindset: The New Psychology of Success. Random House: New York.

Dweck, C. S. (2007). The perils and promises of praise. Educational Leadership, 65, 34–39.

Feito, R. (2010). De las competencias básicas al currículum integrado .Qurriculum, 23, 55‐79.

Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios pedagógicos, 34(1), 41‐61.

Foley‐Nicpon, M., y Assouline, S. G. (2010). Atendiendo a las necesidades de estudiantes talentosos con trastornos del espectro de autismo: aproximaciones diagnósticas, terapéuticas y psicoeducativas. Psicoperspectivas, 9(2), 202‐223.

Garagorri, X. (2007). Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de innovación educativa, 161, 56‐59.

Garcia‐Mila, M. E., Gilabert, S., Erduran, S. y Felton, M. (2013). The effect of argumentative task goal on the quality of argumentative discourse. Science Education, 97(4), 497‐523.

Gardner, H. (2001). Inteligencia Reformulada. Buenos Aires: Paidós.

Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301‐322.

Gil Flores, J. (2012). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1), 117‐134.

González – Cubillán, L. (2007). Potenciación del talento creativo en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Orientación Vocacional, 5(11), 39‐44.

González‐Lamas, J., Cuevas, I., & Mateos, M. (2016). Arguing from sources: design and evaluation of a programme to improve written argumentation and its impact according to students’ writing beliefs/Argumentar a partir de fuentes: diseño y evaluación de un programa para mejorar la argumentación escrita y su impacto en función de las creencias acerca de la escritura académica que mantienen los estudiantes. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 49‐83.

Greco Morasso, H. (2013). Inside Arguments. Logic and the Study of Argumentation. Argumentation, 27,453–458. DOI:10.1007/s10503‐013‐9297‐8.

Haye, A., y Larrain, A. (2013). Discursively constituted experience, or experience as reply: A rejoinder. Theory & Psychology, 23(1), 131‐139.

Hennessy, S. y Deaney, R. (2009). “Intermediate Theory” Building: Integrating Multiple Teacher and Researcher Perspectives Trough In‐Dept Video Analysis of Pedagogic Strategies. Teacher college records. 111(7), 1753‐1795.

Hennessy, S., Mercer, N. y Warwick, P. (2011). A dialogue inquiry approach working with teachers in developing classroom dialogue. Teachers and Teaching: theory and practice, 17(3), 303‐324.

Hernández‐Torrano, D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Prieto, L. y Fernández, M. D. C. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la identificación de alumnos de altas habilidades

(superdotación y talento). Anales de Psicología,30(1), 192‐200.

Hernández Torrano, D., y Gutiérrez Sánchez, M. (2014). The study of high intellectual ability in Spain: Analysis of the current situation. Revista de Educación, (364), 251‐272.

Koc, E. S. y Sahin, A. E. (2014). Multiple Intelligence Theory teaches supplemented by a cascade of Utility Impact on Student Access and Kalicilig. Egitim ve Bilim‐Education and Science, 39(174), 286‐296.

Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing/La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25‐48.

Lampert, K. (2013). The Folly of Excellence. In K. Lambert (Ed.) Meritocratic Education and social worthlessness (pp. 66‐84). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Larraín, A. y Haye, A. (2012). Discursive analysis of experience: Alterity, positioning, and tension. Discourse & Society, 23(5), 596‐601.

Larraín, A., Freire, P. y Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94‐107.

Larraín, A. y Haye, A. (2014). A dialogical conception of concepts. Theory & Psychology, 24(4), 459‐478.

Larraín, A., Howe, C. y Cerda, J. (2014). Argumentation in Whole‐Class Teaching and Science Learning. Psykhe, 23(2). DOI: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.712

Lengelle, R., Meijers, F., Poell, R. y Post, M. (2013). The effects of creative, expressive, and reflective writing on career learning: An explorative study. Journal of Vocational Behavior, 83(3), 419‐ 427.

Lin, T. C., Lin, T. J. y Tsai, C. C. (2013). Research Trends in Science Education from 2008 to 2012: A systematic content analysis of publications in selected journals. International Journal of Science Education, (ahead‐of‐print), 1‐27. DOI:10.1080/09500693.2013.864428

Linden, J. V. D. y Renshaw, P. D. (2004). Dialogic learning: Shifting perspectives on teaching learning and instruction. Kluwer Academic Publsihers.

Manzano, A. y Arranz, E. (2008). Contexto familiar, superdotación, talento y altas capacidades. Anuario de Psicología, 39(3), 289‐309.

Medina, L. (2014). How to access the conceptions and theories that underlie teaching practices? A theoretical‐methodological reflection based on dialogic discourse analysis/ ¿Cómo acceder a las concepciones y teorías que subyacen a las prácticas docentes? Una reflexión teórico‐metodológica desde el Análisis dialógico de los discursos. Cultura y Educación, (ahead‐of‐print), 1‐14.

Mercer, N. (2008). Talk and the development of reasoning and understanding. Human development, 51(1), 90‐100.

Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: Methods and methodologies. British journal of educational psychology, 80(1), 1‐14.

Mercer, N., Hennessy, S. y Warwick, P. (2010). Using interactive whiteboards to orchestrate classroom dialogue. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 195‐209.

Mercer, S. (2012). Dispelling the myth of the natural‐born linguist. ELT journal,66(1), 22‐29.

Meyer, K. y Streim, B. (2013). He Who Has Will Be Given? Promotion of highly gifted students and fairness. Zeitschrift fur Padagogik, 59(1), 112‐130.

Monereo, C. y Badilla, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: una revisión crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 15‐41.

Monereo, C., Monte, M., & Andreucci, P. (2015). La gestión de incidentes críticos en la Universidad. Barcelona: Narcea.

Moreno, O. L. M. y González, N. H. (2014). Una ventana a la enseñanza en niños con capacidades excepcionales en la escuela formal. Quaestiones Disputatae, 12(12), 95‐116.

Paulín, H. L., Tomasini, M., D'Aloisio, F., Lòpez, C. J., Rodigou Nocetti, M. y García Bastán, G. (2011). La representación teatral como dispositivo de investigación cualitativa para la indagación de sentidos sobre la experiencia escolar con jóvenes. Psicoperspectivas, 10(2), (134‐155).

Peregoy, F., Owen F.B., y Scott Ph. (2007). Reading, writing, and learning in ESL: A resource book for K‐ 12 teachers. TESOL Quarterly 41(1), 214.

Perera, H. N. y DiGiacomo, M. (2013). The relationship of trait emotional intelligence with academic performance: A meta‐analytic review. Learning and Individual Differences, 28, 20‐33.

Pérez, E., Lescano, C., Zalazar, P., Furlán, L. y Martínez, M. (2011). Desarrollo y análisis psicométricos de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples en niños argentinos. Psicoperspectivas, 10(1), 169‐189.

Pérez, L. R. (2013). Una Mirada a la educación de los estudiantes talentosos en el mundo

contemporáneo. Revista Didasc@ Lia: Didáctica y Educación, 4(3), 197‐204.

Prieto, M. D., García, C. F., Prieto, M. F., Sáinz, M., García, M. R. B. y Hernández, D. (2008).

Inteligencia emocional en alumnos superdotados: Un estudio comparativo entre España e

Inglaterra. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 297‐320.

Ribeiro, H. J. (2012). Inside Arguments: Logic and the Study of Argumentation. Revista Filosófica de Coimbra, 21(42).

Rigo, D. Y. y Donolo, D. (2012). In which way are we intelligent? Results for thinking about education. Cultura y Educación, 24(1), 5‐15.

Rodríguez Esteban, A. (2012). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: tipologías. Humanismo y Trabajo Social, 6, 139‐153.

Saballs, J. T. (2009). La introducción de las competencias básicas en el curriculum: aspectos

colaterales. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación 17(6), 6‐9.

Santa‐Clara, A. O. y Leitão, S. (2011). Writing as a dialogic‐argumentative forum for the constitution of knowledge. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24(2), 394‐402.

Santos‐Gómez, M. (2011). La perspectiva de las víctimas en la pedagogía liberadora de Paulo Freire. Revista de Educación, 354, 323‐340.

Sarramona, J. (2000). Competencias básicas al término de la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 322, 255‐288.

Sierra, M. D. L. D. V., Sánchez, L. P. y Llera, J. A. B. (2010). La inteligencia emocional de los

adolescentes talentosos. Faisca: revista de altas capacidades, 15(17), 2‐17.

Terzian, S. G., y Rury, J. L. (2014). 'A Highly Selected Strain of Guinea Pigs': The Westinghouse Science Talent Search and Educational Meritocracy, 1942‐1958. Teachers College Record, 116(5).

Torres, E. A. O., Suárez, M. D. L. A. M., y del Villar, A. M. G. P. (2013). La identificación y desarrollo de alumnos talentosos en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 18(1), 20‐35.

Touron, J. y Santiago Campion, R. (2013). Diversity and Talent Development in the Classroom. The DT‐PI model and Technology in Curricular Flexibility and Self‐paced Learning Implementation. Revista Española de Pedagogia, 71(256), 441‐459.

Schrag, F. (2013). Review of Michael Slote, Education and Human Values: Reconciling Talent with an Ethics of Care. Studies in Philosophy and Education, 32(2), 205‐211.

Valdés Cuervo, Á. A., Noriega, V., Angel, J. y Martínez, E. A. C. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de bachillerato con y sin aptitudes intelectuales sobresalientes. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 86‐97.

Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(1), 11‐15.

Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista iberoamericana de educación, (46), 71‐87.

Wells, G. (2001). Indagación Dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

Wilhelm, O. y Nickolaus, R. (2013). What distinguishes the concept of competence from established categories such as ability, skill or intelligence?. Zeitschrift fur Erziehungswissenschaft, 16, 23‐26.

Zabal, M. A. M., y Gárate, M. (2013). Escribir en Educación Secundaria: análisis cualitativo de textos argumentativos de adolescentes. Revista de educación, (360), 388‐413.

Zarefsky, D. (2014).Rhetorical Perspectives on Argumentation: Selected Essays by David Zarefsky. Suiza: Springer International Publishing & Business Media.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Número

Sección

Colaboración