Estudio sobre los gráficos estadísticos en libros de texto digitales de Educación Primaria española
Palabras clave:
Libro de texto digital, Educación Primaria, Gráficos estadísticos, Idoneidad DidácticaResumen
En este trabajo se describen los resultados de un estudio sobre los gráficos estadísticos en una serie de libros de texto digitales para la Educación Primaria en Andalucía. Para la investigación seha seguido una metodología cualitativa, de carácter descriptiva, a partir del análisis de contenido. Este estudio permite obtener información sobre el tipo de gráfico usado y el tipo de actividad a desarrollar; así como evaluar la idoneidad didáctica sobre el tratamiento de este
tema. Los resultados muestran el predominio del gráfico de barras, junto con las actividades de leer, calcular y construir; asimismo, la idoneidad epistémica y cognitiva resultan adecuadas.
Citas
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, 55‐67.
Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199‐ 218.
Cano, J. J. (2014). Análisis de recursos virtuales para la enseñanza de los gráficos estadísticos en Educación Primaria (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, España.
Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes‐Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepestemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 9‐28.
Cazorla, I. (2002). A relaçao entre a habilidades viso-pictóricas e o dominio de conceitos estatísticos na leitura de gráficos (Tesis doctoral). Universidade de Campinas, Brasil.
Cazorla, I. y Utsumi, M. C. (2010). Reflexões sobre o ensino de estatística na educação básica. En I. Cazorla y E. Santana (Eds.), Do tratamento da informação ao letramento estatístico (pp. 9‐18). Itabuna: Via Litterarum.
CCSSI (2010). Common Core State Standards for Mathematics. Washington, DC: National Governors Association for Best Practices and the Council of Chief State School Officers.
Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. En C. Parra e I. Sainz (Eds.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 51‐64). Buenos Aires: Paidós.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.
Contreras, J. M. (2009). Recursos en internet para la enseñanza de la probabilidad condicionada (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada, España.
Contreras, J. M., Díaz, C., Arteaga, P., Gonzato, M. y Cañadas, G. (2011). Probabilidad condicional: Exploración y visualización mediante recursos en Internet. Épsilon. Revista de Educación Matemática, 28(3), 91‐100.
Daniel, D. y Willingham, D. (2012). Electronic textbooks: Why the rush? Science, 335, 1570‐1571.
Del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: Relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64.
Díaz‐Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria española (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada, España.
Díaz‐Levicoy, D., Batanero, C. Arteaga, P. y López‐Martín M. M. (2015). Análisis de los gráficos estadísticos presentados en libros de texto de Educación Primaria chilena. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), 715‐739.
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
Evangelista, B. y Guimarães, G. (2013). O conceito de escala em livros didáticos de matemática do 4º e 5º ano do ensino fundamental. Anais do XI Encontro Nacional de Educação Matemática. Curitiba, Brasil. Recuperado de http://sbem.esquiro.kinghost.net/anais/XIENEM/pdf/667_326_ID.pdf
Gal, I. (2002). Adult´s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1‐25.
Gea, M. M., López‐Martín, M. M. y Roa, R. (2015). Conflictos semióticos sobre la correlación y regresión en los libros de texto de Bachillerato. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 29‐49.
Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Granada: Universidad de Granada.
Godino, J. D. (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325‐355.
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto‐semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1‐2), 127‐135.
Godino, J. D., Batanero, C., Rivas, H. y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. REVEMAT. Revista Eletrônica de Educação Matemática, 8(1), 46‐74.
Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, 27(2), 221‐252.
Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico‐semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26(1), 39‐88.
Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5(2), 49‐65.
Gómez, E., Ortiz, J. J., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, 75‐91.
González‐Ruiz, I., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2015). Recursos interactivos para el estudio de la Varianza: análisis de su idoneidad didáctica. SUMA, 80, 31‐38.
Guimarães, G., Gitirana, V., Cavalcanti, M. y Marques, M. (2008). Análise das atividades sobre representações gráficas nos livros didáticos de matemática. Anais do 2º Simpósio Internacional de Educação Matemática – SIPEMAT. Recife, Brasil. Recuperado de http://www.lematec.no‐ ip.org/CDS/SIPEMAT08/artigos/CO‐153.pdf
Herbel, B.A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: examining the “voice” of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344‐369.
Isaacs, S. (2013). Avances, experiencias y futuro de los textos escolares digitales. En J. Sanchez y M. de B. Campos (Eds.), Nuevas ideas en Informática Educativa. Memorias del XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa (pp. 30‐35). Santiago: Universidad de Chile.
Kim, J. H.‐Y. y Jung, H‐Y. (2010). South Korean digital textbook project. Computers in the Schools, 27(3‐4), 247‐265.
Lemos, M. P. F. (2006). O estudo do tratamento da informação nos livros didáticos das séries iniciais do Ensino Fundamental. Ciência e Educação, 12(2), 171‐184.
Letchumanan, M. y Tarmizi, R. A. (2010). Utilization of e‐book among university mathematics students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 8, 580‐587.
Luckin, R., Bligh, B., Manches, A., Ainsworth, S., Crook, C. y Noss, R. (2012). Decoding learning: The proof the promise and potential of digital education. London, UK: Nesta.
Mardis, M. y Everhart, N. (2015). The promise and challenge of digital textbooks for K‐12 Schools: the case of Florida’ s Statewide Adoption.En J. Rodríguez, E. Bruillard y M. Horsley (Eds.), Digital Textbooks: What’s New? (pp. 141‐168). Santiago de Compostela: IARTEM / USC.
Martínez, M. A. (2015). Análisis de un recurso para la enseñanza de las tablas de frecuencias en Educación Primaria (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, España.
McClintock, R. O. (2007). Renovación del vinculo progresista con la posteridad a través de la construcción social de las comunidades de aprendizaje digital. Una agenda para educadores. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 1‐61.
MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. Madrid: Autor.
MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Autor.
MINEDU (2009). Diseño Curricular nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Autor.
MINEDUC (2008). Política de Textos Escolares. Santiago: Gobierno de Chile.
MINEDUC (2012). Matemática educación básica. Bases curriculares. Santiago: Autor.
Millar, M. y Schrier, T. (2015) Digital or Printed Textbooks: Which do Students Prefer and Why? Journal of Teaching in Travel & Tourism, 15(2), 166‐185.
Mingorance, C. (2014). La estadística en las pruebas de diagnostico andaluzas (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, España.
Mogharreban, N. y Guggenheim, D. (2008). Learning pod: A new paradigm for reusability of learning objects. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 4, 303‐315.
NCTM (2000). Principles and Standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM.
Nicholas, D., Rowlands, I. y Jamali, H. R. (2010). E‐textbook use, information seeking behaviour and its impact: Case study business and management. Journal of information Science, 36(2), 263‐280.
Oyarzún, L. y Quiroga, R. (2015). Digital textbooks: current developments in Chile and challenges for teachers. En J. Rodríguez, E. Bruillard y M. Horsley (Eds.), Digital Textbooks: What’s New? (pp. 132‐140). Santiago de Compostela: IARTEM / USC.
Pellicer, A. (2007). Calidad de los textos escolares. En MINEDUC (Ed.), Primer Seminario Internacional de Textos Escolares. SITE 2006 (pp. 279‐285). Santiago: MINEDUC.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1‐6.
Quan‐Haase, A., & Martin, K. (2011). Seeking knowledge: An exploratory study of the Role of Social Networks in the adoption of Ebooks by historians. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 48(1), 1‐10.
Rico, L. (1990). Diseño curricular en Educación Matemática: Una perspectiva cultural. En S. Llinares y V. Sánchez (Eds.), Teoría y Práctica en Educación Matemática (pp. 17‐62). Sevilla: Alfar.
Rodríguez, J. (2007). La investigación sobre los libros de texto y materiales curriculares. En MINEDUC (Ed.), Primer Seminario Internacional de Textos Escolares. SITE 2006 (pp. 185‐191). Santiago: MINEDUC.
Romero, J. L. (2011). El libro de texto digital en la enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 43, 1‐9. Recuperado de: http://www.csi‐ csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_43/JOSE%20LUIS%20ROMERO%20LAC AL_1.pdf
Rose, E. (2011). The phenomenology of on‐screen reading: University students' lived experience of digitised text. British Journal of Educational Technology,42(3), 515‐526.
Silva, E. T. (1996). Livro didático: do ritual de passagem à ultrapassagem. Em Aberto, 16(69), 11‐15.
Shield, M. y Shield, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183–199.
Sun, J., Flores, J. y Tanguma, J. (2012). E‐Textbooks and students’ learning experiences.Decision Sciences Journal of Innovative Education, 10(1), 63‐77.
Utts, J. (2003). What educated citizens should know about statistics and probability. The American Statistician, 57(2), 74‐79.
Vásquez, C. y Alsina, A. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: Situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(2), 441‐462.
Vassiliou, M. y Rowley, J. (2008). Progressing the definition of “e‐book”. Library Hi Tech, 26(3), 355‐ 368.
Vidal, R. (2010). El libro de texto de matemáticas en Chile en el último siglo 1910‐2010. Cuadernos de Educación, 27, 1‐21. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_27/pdf/articulo_adjunto_27.pdf
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Wijaya, A., Van den Heuvel‐Panhuizen, M. y Doorman, M. (2015). Opportunity‐to‐learn context‐based tasks provided by mathematics textbooks. Educational Studies in Mathematics, 89(1), 41–65.
Woody, W. D., Daniel, D. B. y Baker, C. A. (2010). E‐books or textbooks: Students prefer textbooks. Computers y Education, 55(3), 945–948.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.