School and community: A community development experience
Palabras clave:
school culture, school failure, innovation, community development, learning community, coordination of servicesResumen
The article presents the experience that is being developed in the outlying neighborhoods with the participation of four educational centers: two Pre-school and Elementary Education centers (CEIP) and two Secondary Education Institutes (IES). Based on the culture as social manifestation, the authors reflect on the school culture and its relationship with school failure, and they analyze the possibilities of community development as a way to approach it. In this experience, the community development process is in its initial stage, and there has been a consolidation of the coordination of the different public and private services and resources that affect the zone. The prevention and promotion job that is going on in the streets, thanks to the “El Patio” process, is complimented by the participation of the educational centers, as well as community use of their installations. They are currently carrying out a community diagnosis in which objective data and statistics are gathered, and the audition process for the subjective part takes place. With the synthesis of these data, a discussion process will be initiated with the entire population towards a community search for alternatives.Citas
Ander-Egg, E. (2003). Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Guía de Isora. Ayuntamiento de Guía de Isora.
Apple, M. y J. A. Beane (Comps.) (1997). Escuelas democráticas. Madrid. Morata.
Arencibia, J.S. (2003). Repensar la escuela desde la Pedagogía Social. Curso de Doctorado, bienio 2002-2004. ULPGC.
Arencibia, J.S. y Guarro, A. (2003). Mejorar la escuela pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Canarias. Centro de Cultura Popular Canaria.
Barrio Aliste, J.M. (1996). Espacio y estructura social. Análisis y reflexión para la acción social y el desarrollo comunitario. Salamanca. Amarú.
Beare, H., B.J. Caldwell y R.H. Millikan (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas técnicas de dirección. Madrid. La Muralla.
Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Madrid. Akal.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2), 169-177.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona. Gedisa.
Delval, J. (1993). Los fines de la educación. Madrid. Siglo XXI. 2a edición.
Feito, R. (2004). “¿En qué puede consistir ser “buen” profesor?” Cuadernos de Pedagogía, 332. pp. 85-89.
Freinet, C. (1979). Modernizar la escuela. Barcelona. Laia.
Freire, P. (1984). La educación como práctica de libertad. Madrid. Siglo XXI. 6a edición.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona. Paidós.
Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.
García Roca, J. (1996). Creciendo en solidaridad con los empobrecidos. Las Palmas de Gran Canaria. Cáritas Diocesana de Canarias.
García Roca, J. (2001). Escuela solidaria. Espacio popular. Madrid. CCS - ICCE.
Gil Villa, F. (2002). La exclusión social. Barcelona. Ariel.
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós.
Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona. Graó.
González, M. T. (1994). ¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura? En J. M. Escudero y M. T. González. Escuelas y profesores: ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid. Ediciones Pedagógicas.
Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.
Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
Kahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona. Anagrama.
Marchioni, M. (1987). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid. Popular.
Marchioni, M. (1992). La audición: un método de investigación participativa y comunitaria. Tenerife: Benchomo.
Marchioni, M. (1994). La utopía posible. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Tenerife: Benchomo.
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.
Marchioni, M. (coord.) (2001). Comunidad y cambio social: teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.
Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza, p. 112.
Martínez Bonafé, J. (2003). La ciudadanía democrática en la escuela. Memoria de una investigación. En J. Martínez Bonafé (ed.), Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. Graó. Biblioteca de Aula, 188.
Melillo, A. et al. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Barcelona. Paidós.
Nogueiras, L. M. (1996). La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un modelo. Madrid: Narcea.
Orduna, Ma G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona: Eunsa.
Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Petrus, A. (2003). Repensar la escuela desde la Pedagogía Social. Curso de Doctorado, bienio 2002-2004. ULPGC.
Putnam, R. D. (2003). El declive del capital social. Barcelona: Nueva Galaxia Gutenberg.
Quintana, J. M. (1991). Pedagogía Comunitaria: Perspectivas mundiales de educación de Adultos. Madrid: Narcea.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22a ed. Madrid. Espasa Calpe.
Reutlinger, C. (2001). Sociedad laboral sin trabajo y juventud invisible. En Marchioni, M. (coord.) Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular, 242-244.
Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.
Torreblanca, J. (Coord.) (2002). Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Tylor, E. B. (1977). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.
Tylor, E. B. (1871). La ciencia de la cultura. En Kahn, J.S. (1975): El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.
Unesco (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982. p 38.
Unesco (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (presidida por Jacques Delors).
Unesco (1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. París, 1989. Disponible en http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml
Vélaz De Medrano Ureta, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid: UNED.
Vera, J. y J.M. Esteve (Coords.) (2001). Un examen a la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
Descargas
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.