The long course of environmental action in schools. A case study in Aragón

Autores/as

  • Carmelo Marcén Albero IES Miguel Catalán de Zaragoza

Palabras clave:

Applied research, contents, contexts and processes, environmentally friendly actions in schools

Resumen

Making the curriculum environmentally friendly in schools is a complex task. Although it rests on the increasing interest for environmental questions, it fits into the present methodology in a difficult way, due to its great concern for contents. Even so, it is possible because there is a certain professional practice to work on certain environmental questions. Programming investigations to know the features of the present eco-friendly actions is a good way to build projects from them with new dimensions. These investigations need to know the key contents in the environmental dynamics, to design the contexts of intervention and to coordinate the processes that should be carried out to achieve a true green action in schools. That is the path that was followed in the investigation presented here.

Citas

Auzmendi, J., Gutiérrez, J.M. y Martínez, J. (2009). Ecobarómetro escolar de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2008. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Benayas, J. (1999). La efectividad de la educación como factor de cambio ambiental. En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) 30 Reflexiones sobre educación ambiental. Serie Educación Ambiental. pp. 221-232. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Benayas, J. y Marcén, C. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6 (2), pp. 11-28.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de actitudes y valores. Madrid: Anaya.

Breiting, S. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) 30 Reflexiones sobre educación ambiental. Serie Educación Ambiental (pp.59-74). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Breiting, S.; Mayer, M.; Mogensen, F. (2005). Quality Criteria for ESD-Schools. Guidelines to enhacethe quality of Education for Sustainable Development. Vienna: Austrian Federal. Ministry of

Education, Science and Culture. Dept. Environmental Education Affairs.

Breiting, S.; Mayer, M.; Mogensen, F. (2009). Criterios de calidad para escuelas sostenibles. Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. pp. 151-203.

Barcelona: Graó.

Costa, J. (1912). El arbolado y la patria, vol. IV, pp. 20-21. Disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-arbolado-y-la-patria--0/html

De Guzmán, J.I. y Gutiérrez, J.M. (2009). Hacia la sostenibilidad escolar. Criterios de calidad en educación para la sostenibilidad. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

Díaz, M.L. (2012). La calidad en los centros de educación ambiental: un análisis desde la práctica. Carpeta Informativa del CENEAM. Marzo 2012. Disponible en http://www.magrama.gob.es/fr/ceneam/articulos-de opinion/default.aspx#para1

Fundación Ecología y Desarrollo (2001). Ecoauditorías escolares. Guía medioambiental. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

García, A. (2008). Gestión de la calidad ambiental en los centros educativos. Congreso Nacional del Medio Ambiente. CONAMA 9. Disponible en: http://www.conama9.org/conama9/download/files/2574_AGarc%EDa.pdf

García, F. (2000). EL Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 205, febrero de 2000. Universidad de Barcelona.

García, J. E. (2000). Educación Ambiental y ambientalización del currículum. En F. Javier Perales y Pedro Cañal (coord.) Didáctica de las Ciencias Experimentales. pp. 585-613. Alcoy: Marfil.

García, J. E. (2006). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿Es posible una Educación Ambiental integradora? En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) Reflexiones sobre educación ambiental II. Serie Educación Ambiental. pp. 123-142. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Geli. A.M.; Junyent, M.; Medir, R.M.; Padilla, F. (2006). Ambientalització Curricular en l’ensenyament obligatori: una proposta de definició, caracterització i estratègies. Monografies Universitàries 7. Barcelona: Departament de Medi Ambient i Habitatge. http://www.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket=yZabGGjLysk%3d&tabid=10628&language=ca-ES

Giordan, A. y Souchon, C. (1991). Une éducation pour l’environnement. Nice: Z’Éditions.

Guruceaga, A. y González, F. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza de las Ciencias 2004, 22(1), pp. 115–136.

Gutiérrez, J. (2011). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.

Gutiérrez, J. (2009). Educaciones en trance hacia una ética no antropocéntrica. En Treinta años de Educación Ambiental. Una revisión desde el territorio y los contextos. Fundación Ecología y

Desarrollo. Disponible en: http://archivo.ecodes.org/pages/especial/revision_educacion_ambiental/index.html

Gutiérrez, J. y Marcén, C. (2004). Educación ambiental e investigación en primaria desde la resolución de situaciones problemáticas. Educación ambiental. Propuestas para trabajar en la escuela. (pp. 65-73). Barcelona: Graó.

Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades para el decenio 2005-14. Revista Iberoamericana de Educación, 40. pp.

-69.

Hagège, H., Bogner, F. y Caussidier, C. (2009). Évaluer l’efficacité de l’éducation relative à l’environnement grâce à des indicateurs d’une posture éthique et d’une attitude responsable. Éducation relative à l’environnement. Regardes, Recherches, Réflexions, 8, pp. 109-127.

Hernández, M.J., y Tilbury, D. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible, ¿Nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40. pp.

-109.

Junyent, M. y Mulà, I. (2009). Evaluación de la ambientalización curricular en educación primaria: propuesta de criterios e indicadores. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 1.031-1.036. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1031-1036.pdf

López, R. (2001). Qué problemas preocupan principalmente al profesorado, para llevar a cabo educación ambiental. En Enseñanza Universitaria. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5 (2), 2001.

López, F. y De la Osa, J. (2006) (Coord.). La Educación Ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI. III Jornadas de Educación Ambiental en la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza:

Departamento de Medio Ambiente. Disponible en http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/AreasTematicas/MA_EducacionSensibilizacion/EstrategiaAragonesaEducacionAmb

iental_EAREA/III_JornadasEducacionAmbiental/ci.09_Educacion_ambiental_siglo_xxi.detalleDepartamento?channelSelected=0

Marcén, C. (1989). La Educación Ambiental en la escuela. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.

Marcén, C. (1999). Entre la necesidad y la posibilidad de llevar a cabo una educación ambiental en las aulas. En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) 30 Reflexiones sobre educación

ambiental. Serie Educación Ambiental. pp. 221-232. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Marcén, C. (2004). Escuelas Amigas de los Bosques. Proyecto Educativo Greenpeace. Madrid: Greenpeace.

Marcén, C. (2006 a). ¿Ha perdido trascendencia el Libro Blanco de la Educación Ambiental para el sistema educativo? En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) Reflexiones sobre

educación ambiental II. Serie Educación Ambiental. pp. 77-82. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Marcén, C. (2006 b). La persistencia de las opiniones de los escolares sobre el medio ambiente. Una particular visión retrospectiva desde 1980 a 2005. Carpeta Informativa Ceneam, dic. 2006. (http://www.magrama.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/indice_autor.aspx#para11)

Marcén, C. (2008). ¡Urgente! Hay que reducir el consumo de papel en los centros educativos”. T.E. CC.OO. Ensenyament PAÍS VALENCIÁ, 294, junio 2008, pp. 8. http://www.pv.ccoo.es/ensenyament/arxpub/2008TEJUNY.htm

Marcén, C. (2009 a). El gran desafío: diseñar el papel de la escuela en la apuesta colectiva por la buena gobernabilidad del agua. Agua y sostenibilidad: recursos, riesgos y remedios. Serie Aula

permanente. pp. 231-247. Madrid: Ministerio de Educación.

Marcén, C. (2009 b) (coord.). Treinta años de Educación Ambiental. Una revisión desde el territorio y los contextos. Fundación Ecología y Desarrollo. http://archivo.ecodes.org/pages/especial/revision_educacion_ambiental/index.html

Marcén, C. (2010). El agua. Argumento educativo en la educación obligatoria y en el sistema social. Tesis doctoral. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza.

Marcén, C. y Quintana, F. (2003). Por un uso y un consumo responsables del papel. Aula de Innovación Educativa, 122, mayo 2003, pp. 28-30. Barcelona: Graó.

Marcén, C., Hueto, A. y Fernández, R. (2002). ¿Se pueden modificar algunas actitudes de los adolescentes frente a las basuras? Nuevas tendencias de la Educación ambiental. Investigación en la Escuela, 46, pp. 63-77.

Marcén, C., Hueto, A. y Fernández, R. (2004 a). La educación ambiental: un trayecto complejo y un corto recorrido. Educación ambiental. Propuestas para trabajar en la escuela. pp. 17-24.

Barcelona: Graó.

Marcén, C., Hueto, A. y Fernández, R. (2004 b). ¿Dónde está la basura que producimos? Cuaderno de trabajo y Guía del Profesorado. Pamplona: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Martín, S. (2003). El estudio del medio ambiente en la Institución Libre de Enseñanza. Un antecedente de la educación ambiental en España. Madrid: Uned.

Martínez, J. (2010). ¿Qué significa sostenibilidad en la escuela? Carpeta Informativa del CENEAM, Mayo 2010. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/fr/ceneam/articulos-deopinion/

default.aspx#para1Mayer, M. (2000). “Indicateurs de qualité pour l’éducation relative à l’environnement: une stratégie

évaluative?” Éducation relative à l’environnement. Regardes, Recherches, Réflexions, 2, 97- 118.

Mayer, M. (2006). Criterios de calidad e indicadores de educación ambiental. La educación Ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI. III Jornadas de Educación Ambiental en la Comunidad

Autónoma de Aragón. pp. 17-26. Zaragoza: Departamento de Medio Ambiente.

Meira, P. (2009). Apuntes sobre los futuros de la Educación Ambiental en España. En Treinta años de Educación Ambiental. Una revisión desde el territorio y los contextos. Fundación Ecología y

Desarrollo. Disponible en: http://archivo.ecodes.org/pages/especial/revision_educacion_ambiental/index.html

Mogensen, F., y Mayer, M. (2005). ECO-Schools: trends and divergentes. A Comparative Study on ECOschool development processes in 13 countries. Vienna: Dept. Environmental Education Affairs. Ministry of Education, Science and Culture. Austrian Federal.

Mogensen, F., y Mayer, M. (2009). Perspectivas sobre la educación ambiental. Un marco de trabajo crítico. Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de

calidad. (pp. 21-42). Barcelona: Graó.

Mongilot, I. (2009). Las competencias básicas a través del agua. Agua y sostenibilidad: recursos, riesgos y remedios. (pp- 11-22). Madrid: Ministerio de Educación.

Mulà, I. (2008). La ambientalización curricular en educación primaria: criterios e indicadores para evaluarla. En Gutiérrez, J. y Cano, L. (coord.) Investigaciones en la Década de la Educación

para el Desarrollo Sostenible. pp. 31-50. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Pérez, C. (2005). Análisis de una estrategia didáctica para el desarrollo de la capacitación para la acción a favor del medio en los estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Departamento de

Didáctica de las Ciencias Experimentales. Granada: Universidad de Granada.

Salomone, M. (2007). Écologie de l’institution scolaire – La cohérence entre contenus, méthodes et milieu scolaire. Éducation relative à l’environnement. Regardes, Recherches, Réflexions, 6, 29-41.

Sauvé, L. (1999). La Educación Ambiental entre la Modernidad y la Posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, Volumen 1,

número 2, agosto, pp.7-25.

Sauvé, L., Brunelle, R. y Berryman, T. (2006). Educar para el debate. Políticas nacionales y educación ambiental. Perspectivas. Año VIII, número 20-21, 74-88.

Sintes, M. (1999). El reto de la educación ambiental: de brechas, rupturas y desencuentros varios. En Francisco Heras y Mercedes González (coord.) 30 Reflexiones sobre educación ambiental. Serie

Educación Ambiental, pp. 221-232. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Tilbury, D. (1998). Investigación sobre evaluación en Educación Ambiental. III Jornadas de Educación Ambiental. Pamplona. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/evaluacion1.aspx

Tilbury, D. (2004). Rising to the Challenge: Education for Sustainability in Australia. Australian Journal of Environmental Education, vol. 20(2), 103-114.

Varga, A. (2009). El estado actual de la educación ambiental: una revisión internacional. Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. pp. 65-78. Barcelona: Graó.

VV.AA. (2004). Educación ambiental. Propuestas para trabajar en la escuela. Barcelona: Graó.

Yus, R. (1996). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.

Yus, R. (2000). ¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy? La crisis adolescente. A Coruña: Ludus editorial.

Descargas

Publicado

2012-09-01