Green curriculum & Sustainability: New challenges for teachers’ professionalization. Leading article

Autores/as

  • José Gutierrez– Pérez Universidad de Granada
  • Francisco Javier Perales– Palacios Universidad de Granada

Resumen

 Tras un verano desolador en materia de incendios forestales y la persistencia de una crisis económica corrosiva que empieza a echar raíces como una maléfica profecía cinematográfica hollywoodiense instalada en nuestras vidas, la buena noticia que llega con esta Monografía es la reciente indización de la Revista Profesorado en la Base de Datos Scopus, lo que supone una mayor visibilidad, prestigio y difusión internacional para las ideas que promueve, incluidos los tópicos sobre Ambientalización Curricular y Sostenibilidad  a los que se da entrada con este número. Junto a la enhorabuena, agradecemos a los colaboradores de este número sus valiosas aportaciones a este campo y a la Dirección y al Equipo de Redacción de la Revista por la buena disposición y acogida prestada para que esta monografía vea la luz dentro del espacio de reflexión, crítica y difusión de la investigación curricular sobre temáticas que empiezan a ser moneda de uso corriente en las agendas de prioridades de nuestras revistas científicas.

Citas

Bauman, Z. (2005). Liquid life. Cambridge: Polity Press.

Benayas, J. (Coord.)(2011). Evaluación de las Políticas Universitarias de Sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional. Madrid: CRUECADEP.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata.

Caride, J.A. (2007). La Educación Ambiental en las Universidades y la Enseñanza Superior: viejas y nuevas perspectivas para la acción en clave de futuro. V Congreso Iberoamericano de Educaçao

Ambiental. Perspectivas da Educaçao Ambiental na Regiao Iberoamericana, (pp. 429-442).

Caride, J.A. (2009). Política y Educación Ambiental. El proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina, (pp.

-132).

Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188 (754), 301-313.

Echenique, M.; Hargreaves, A., Mitchell, G. & Namdeo, A. (2012). Growing Cities Sustainably. Does Urban Form Really Matter? Journal of the American Planning Association, 78 (2), 121-137.

Fien, J. (2000). “Education for the environment: a critique” - an analysis. Environmental Education Research, 6 (2), 179–192.

González, J.A. y Montes, C. (2010). Cooperación para el desarrollo en tiempos de cambio global: cuando seguir haciendo lo mismo ya no es una opción. Fundación IPADE: Cuatro grandes retos, una

solución global. Madrid: Fundación IPADE por un desarrollo sostenible, (pp. 8). González-Gaudiano, E. & Peters, M. (Eds.) Environmental Education: Identity, Politics & Citizenship.

Rotterdam: Sense.

Gruenewald, D. (2004). A foucauldian analysis of environmental education: toward the socioecological challenge of the Earth Charter. Curriculum Inquiry 34, (pp. 71-107).

Gutiérrez, J. (2011). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.

Hargreaves, A. & Goodson. I. (2006). Educational Change Over Time? The Sustainability and Nonsustainability of Three Decades of Secondary School Change and Continuity. Educational Administration Quarterly, 42 (1), 3-41.

Jickling, B. & Wals, A. (2008). Globalization and Environmental Education: looking beyond sustainable development. Journal of Curriculum Studies 40 (1), 1-21.

Kemmis, S. & Mutton, R. (2012). Education for sustainability (EfS): practice and practice architectures. Environmental Education Research, 18, (2), 187-207.

Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.

Matas-Terrón, A. y Elósegui-Bandera, E. (2012). Psychometric properties of the connectedness to nature scale teste don a simple of university students. Psyecology, 3(1), 101-111.

Meira, P. (2007). De Tbilisi a Santiago de Compostela 2000 , una lectura sociohistórica de la Educación Ambiental y algún apunte sobre la crisis del presente. Súcar, S. (Coord.): Visiones Iberoamericanas de la Educación Ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31. Guanajuato: Universidad de Guanajuato-ANEA, pp. 19-58.

Meira, P. (2011). Las barreras sociopolíticas para la práctica de una Educación Ambiental radical en las sociedades avanzadas: lo que podemos aprender de la basura. V Congreso Iberoamericano de

Educaçao Ambiental. Perspectivas da Educaçao Ambiental na Regiao Iberoamericana, pp. 415- 426.

Mogensen, F., Mayer, M. Breiting, S. & Varga, A. (2009). Educación para el Desarrollo Sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Graó.

Murillo, J. y Hernández, R. (2011). La equidad en la investigación sobre eficacia escolar. Editorial. Monográfico sobre Eficacia Escolar y Equidad, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación

del Profesorado 15 (3), 1-7.

Oulton, Ch. (1997). Educar para la incertidumbre y el cambio. Perspectivas para la inclusión de la dimensión ambiental en la formación inicial de los profesores. Gutiérrez, J., Perales, F.J.,

Benayas, J. y Calvo, S. (Eds.): Líneas de investigación en educación ambiental. Granada: Universidad de Granada, 23-36.

Perales, F.J. y Gutiérrez, J. (2010). Claves de cooperación interdisciplinar: una visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la Universidad de Granada Rev. Eureka

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2010, 7, Nº Extraordinario, pp. 400-412, http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/55/53

Poch, P. (1996). Curriculum change and school development. Environmental Education Research 2(3), 347-362.

Popkewitz T. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason, Journal of Curriculum Studies, Vol. 41 (3), 301-319.

Riechman, J. (Coord.) (2008). ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria.

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias 28 (1), 5-18.

Stevenson, R., Brody, M., Dillon, J. & Wals, A. (2012). International Handbook of Research on Environmental Education. London: Routledge.

Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental education. Environmental Education Research, 1(2), 195–212.

Tilbury, D. (2004). Environmental education for sustainability: A force for change in higher education In P. Blaze Corcoran & A. Wals (Eds.), Higher education and the challenge of sustainability (97–

. The Netherlands: Kluwver Academic Publishers.

Descargas

Publicado

2012-09-01