Valoración docente de los programas extraordinarios de atención a la diversidad y del alumnado que los cursa en la región de Murcia: Beneficios constatados en el alumnado y situación de alumnos y programas en la vida de los centros

Autores/as

  • María Angeles Moreno Yus Universidad de Murcia

Palabras clave:

Estudiantes en riesgo, exclusión social, exclusión educativa, educación secundaria, diversidad, programas especiales.

Resumen

En este artículo se muestran diversas opiniones o valoraciones del profesorado de la Región de Murcia implicado en programas extraordinarios de atención a la diversidad, centradas en el programa, en el alumnado que los cursa y en la relación tanto de los programas como del alumnado con la vida del centro1. Para ello se ha analizado la información procedente del cuestionario y la entrevista realizada a profesores de 19 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Los resultados hallados muestran que el programa o la medida tienen beneficios en los estudiantes a los que van dirigidos. Y, también, que son programas y medidas que ocupan un lugar marginal en los centros, es decir, que no están integrados en las dinámicas y funcionamiento cotidiano de los mismos.

Citas

Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de educación, 47. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1847Martin.pdf

Bordas, M. I. (1999). La evaluación de programas para la innovación. En B. Jiménez (coord.). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis.

Braslavsky, C., Anne, A. y Patiño, M. A. (2003). Developpement Curriculaire et “bonne pratique” en education. UNESCO Reports.

Brynner, J. (2000). Risks and Outcomes of Social Exclusion: Insights from Longitudinal Data. OECD Reports.

Castell, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, (coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.

Dolz, M. D. y Moltó, P. (1993). Vías y medidas de atención a la diversidad en la ESO. Aula de Innovación Educativa, 12, 58-63.

Echeita, J. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE, 6 (2), 9-18.

Escudero, J. M y González, M. T (Coord.) (1994). Profesores y Escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas.

Escudero, J. M. (2005a). Fracaso escolar, exclusión educativa ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-24. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

(2005b). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. En J. García (coord.) Lógicas de exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. Madrid: Instituto Paulo Freire.

(2007). Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 371, 86-89.

Escudero, J.M, González, Mª T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión Educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf

Escudero, J.M y Rodríguez, Mª J. (2011). Afinar la comprensión y movilizar políticas consecuentes para afrontar el abandono escolar temprano, y algo más. Avances en supervisión Educativa, 14. Disponible en: http://www.adide.org/revista/index.php option=com_content&task=view&id=405&It emid=65

Evans, P. et ál. (2000). Creer un capital identitaire: Quelques questions théoriques et solutions pratiques. OECD Reports.

Fernández, J. M. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de Educación, 355, (En prensa), pp. 309-330.

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16, 1, 47-7.

Gallarreta, J. y otros (1999). La implantación de los Programas de Diversificación Curricular en la CAV. Análisis institucional de los centros. Informe final del Proyecto UPV/EHU00048.230-HA-6855/1999.

González, Mª T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE, 4, 1. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1_htm.htm

González, Mª T., Méndez, R. y Rodríguez, Mª J. (2009). Programas de atención a la diversidad: legislación, características y valoración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13, 3, Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART3.pdf

Gordon, A. (2001). School exclusions in England: children’s voices and adult solutions? Educational Studies, 27, 69-85.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Hilton, Z. (2006). Disaffection and school exclusion: why are inclusion policies still not working in Scotland? Research Papers in Education, 21, 3, 295-314.

Hixzon, J. y Tinzman, M. B (1990). Who Are the “At-Risk” Students of the 1990s? NCRE. Berckley: Oak Brooks.

Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero, en S. Karsz, (coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.

Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues: OECD Reports.

Luengo J. (comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Ediciones Pomares.

Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI. En D. Forteza y M. R. Rosselló (Coors.). Educación, diversidad y calidad de vida (pp. 27-62). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Martínez, F; Escudero, J. M; González, Mª T y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Informe final del Proyecto (PL/16/FS/00) financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión social y la inclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9,1. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART2.pdf

Martínez, R. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros educativos. Aula Abierta, 85, 127- 146.

Moreno, Mª A. (2013). La guetización escolar, una nueva forma de exclusión educativa. Revista de Educación, 361, (En prensa). Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_148.pdf

Pérez, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/material_M2/sabermas2.pdf

Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos Generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18, 2. 261-287.

Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

Perrenoud, P. H. (2002). Os sistemas educativos face ás desigualdades e ao insucesso escolar: uma incapacidade mesclada de cansaço. En J. B. Duarte (Dir.). Igualdades e Diferença. Numa escola para todos. Lisboa: Universitarias Lusófanas.

Popkewitz, T. S. and Lindblad, S. (2000). Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: A Conceptual Review of Equality and Post-Modern Traditions. Discourse, 21, 1. 1-44.

Ritacco, M. J. y Amores, F. G. (2011). Buenas prácticas educativas ante el fracaso escolar en los programas de apoyo y refuerzo en contextos de exclusión social. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 15 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153ART8.pdf

Ranson, S. (2000). Le nouvel apprentissage au service de l´insertion: Vers une gouvernance communitaire dans les zones d´action educative. OECD Reports.

Rodríguez, C., Álvarez, J. y Moreno, Mª A. (2009). Los programas extraordinarios de atención a la diversidad: implicaciones psicológicas, académico-cognitivas y sociales en el alumnado de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 13 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART7.pdf

Smyth, E. (1999). Pupil-perfonmance, Absenteeisme and School Drop-out: A Multi-dimensional Analysis. School Effectiveness and School Improvement, 10(4), 480-502.

Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tholen, B. y De Vries, M.S. (2004). The inclusion and exclusion of minorities in European countries: a comparative analysis at the local level. International Review of Administrative Sciences. 70 (3). 455-476.

Thomas, G. and Loxley, A. (2001). Neo-conservatives, neo-liberals, the new left and inclusion: stirring the pot. Cambridge Journal of Education, 31, 291-301.

Vaquero, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista Galego do ensino, 47, 1442-1460.

Vélaz de Medrano, C. (2004). Intervención educativa y orientadora en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales. Madrid: UNED.

Velaz de Medrano, C. (2005). Como prevenir el rechazo y la exclusión social. Cuadernos de Pedagogía, 348, (julio-agosto), 58-61.

Descargas

Publicado

2012-09-01