Aportes a la identidad de la educación ambiental: estudios y enfoques para su didáctica

Autores/as

  • Alcira Rivarosa Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Mónica Astudillo Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Carola Astudillo Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Educación Ambiental - Identidad epistemológica- Coreografías didácticas.

Resumen

En este escrito, presentamos algunos fundamentos sobre la Educación Ambiental (EA) como ámbito epistemológico de compleja trama de principios, teorías educativas y enfoques ideológicos, con una meta que apuesta a promover aprendizajes comprometidos en procesos de transformación política y cultural. Se discute en el texto cómo la dialéctica entre teoría, método y realidad es la que ha contribuido a definir, delimitar y fundamentar estudios e investigaciones en EA, progresando no sólo en la inclusión y diferenciación de conocimientos involucrados (tecnológicos, populares, científicos, artísticos, filosóficos) sino también, en la construcción de un entramado epistemológico nuevo, que reúne una combinatoria de saberes para educar sobre la conflictividad ambiental. En esta línea se inscriben nuestros estudios, que buscan analizar y comprender las prácticas de EA que realizan educadores en diversas geografías y escenarios didácticos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica de la EA. Al respecto, venimos trabajando en la búsqueda y análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así, una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre problemáticas ambientales. Consideramos que esa producción intelectual da cuenta de una didáctica intuitiva de gran valor conceptual para ir caracterizando las cartografías didácticas emergentes en temáticas ambientales, intentando conocer y valorar los argumentos pedagógicos que los docentes validan en esas decisiones. En función de estas premisas, en este texto desarrollaremos tres cuestiones centrales: 1) tensiones y supuestos teóricos que traman la identidad de la EA (¿por qué y cómo educar sobre lo ambiental?); 2) algunos criterios que construimos para la formación de educadores ambientales y el análisis de sus prácticas de EA (¿qué hacen y/o dicen que hacen los educadores?) y 3) núcleos conceptuales básicos que posibilitan re-pensar las dimensiones y enfoques que definen aquellas prácticas innovadoras de EA (¿qué debe saber y saber hacer un educador ambiental?).

Citas

Astudillo, C., Rivarosa, A. y Astudillo, M. (2005). El enfoque de la comunidad de aprendizaje. Revista Novedades Educativas, 17(173), 16-21.

Astudillo, M. (2009). Itinerarios Pedagógicos y narrativos: recorrido por una experiencia de formación. En Formando (nos): discutiendo modelos y estrategias. Cuadernos de Prácticas Educativas Nº 3 (pp. 11-22). Río Cuarto: Universidad.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Brand, U. (2005). El orden agrícola mundial y la sustentabilidad tecnológica. En Villareal, J., Helfrich S., Calvillo, A. ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento (pp. 83-110). San Salvador: Fundación Heinrich Boll.

Buch, T. (1999). La alfabetización científica y tecnológica y el control social del conocimiento. REDES, Vol. VI, 119-136.

Caride, J. y Meira, P. (2001). Ed. Ambiental y Desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

Cid Sabucedo, A. (2011). Coreografías didácticas en la universidad. Experiencias e innovaciones. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 267-268.

Correa, N y Rodrigo, M.J (2001). El cambio de perspectiva conceptual en las teorías implícitas sobre el medio ambiente. Infancia y Aprendizaje. Vol 24 (4), 461-474(14)

Datri, E. (2006). Una interpelación desde el enfoque CTS a la privatización del conocimiento. Política Identidad y Tecnociencia. Colección de Cuadernillos de Actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 1(7), 1-16.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Ed. Paidós.

Elizalde, M. A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI?: la cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación. Educar para el desarrollo sostenible, Número extra, 53-57.

Freire, P. (2001) Educación y actitud brasileña. México: Editorial Siglo XXI. 1 Edición en español.

Galafassi, G. y Zarrilli, A. (2002). Ambiente, Sociedad y Naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

García, J. E. (2004). Es. Ambiental constructivismo y complejidad. Sevilla: Diada.

Gardner, H. (2005). Las inteligencias múltiples 20 años después. Revista de Psicología y Educación, (I), 27-34.

Geymonat, L. (2002). Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Foladori, G y González Gaudiano, E. (2001). En pos de la Historia en Educación Ambiental. Revista Tópicos en Educación Ambiental, Vol 3.(8), 28-44

González Gaudiano, E. (1998). Centro y periferia de la EA. México: Mundi.

González Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia Caracas Venezuela, 28(10), 611-615.

González Gaudiano, E. (2006). Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y Caribe: Hacia una matriz disciplinaria constituyente. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 71-89. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie40a02.htm

Gudynas, E. (2002). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable. Buenos Aires: Ediciones Marina Vilte.

Guimaraes, R. (2005). La globalización llegó a su fin. Ecuador: Editorial Abya-yala.

Gutiérrez Pérez, J. (1994). Enfoques teóricos en Pedagogía Ambiental: hacia una necesaria fundamentación teórica y metodológica de las prácticas ecológico-educativas. Revista de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada España, 7, 87- 103.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006a). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de Fundamentación de la Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006b). Stultifera navis, celebración insostenible. Revista Trayectoria, VIII(20/21), 25-40.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006c). El uso de indicadores de sostenibilidad cualitativos en el campo del medio ambiente en Iberoamérica. Forum Qualitative Social Research, 7(4), 1- 15.

Gutierrez, J. y Priotto, G. (2008). Estudio de caso sobre un modelo Latinoamericano de desarrollo curricular descentralizado en Educación Ambienta para la sustentabilidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(037), 529-571.

Hodson, D. (2003). Towards a phylosophically more valid science curriculum. Science Education, 72(1), 19-40.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. Madrid: Siglo XXI.

Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la Ed. Científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24 (1), 5-12.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Marco Stieffel, B. (2005). El accidente químico de Bhopal y sus acentos de contexto. Aproximación del tema al alumnado de secundario. Revista Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1-5.

Meira, P. (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Revista Trayectorias, VIII(20/21), 110-123.

Mélich, J. C. (2006). La imposible sutura (ideas para una pedagogía literaria). En Larrosa, J. y Silkar, C. (Comp.) Entre Pedagogía y Literatura (pp. 221-238). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Morello, J. (2005). Entrando al Chaco con y sin el consentimiento de la Naturaleza. Vida Silvestre, 92, 23-45.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Morin, E. (1993). Tierra Patria. París: Editorial Seuil.

Navarrete, M.; Gallopin, G.; Pengue, W. y Caputo, M. (2005). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Educar para el desarrollo sostenible, Número extra, 195-219.

Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la Universidad. Madrid: Alianza.

Pengue, J. (2005). Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and society, 25, 314-322.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Priotto, G. (Comp.) (2006). Educación Ambiental para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Puiggrós, A. (1995). Volver a Educar: el desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

Rabinovich, J. Torres, F. (2004). Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de la Argentina. Santiago de Chile: ECLAC.

Ramonet, I. (1997). Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid: Debate.

Ramos, M. J. y Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 99- 109. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie40a04.htm.

Rattero, C. (2006). ¿Alguien tiene hoy algo de sí para contarnos? El ensayo como lenguaje de la experiencia en educación. En Larrosa, J. y Skliar, C. (Comp.) Entre Pedagogía y Literatura (pp. 51-65) Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Rivarosa A.; Monferrato, N. y Lecumberry G. (2012). Educar en Temáticas ambiéntales: una didáctica de autor. Madrid: Ed. Académica Española.

Rivarosa, A. y Perales, J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 11-124. Disponible en:http://www.rieoei.org/rie40a05.pdf.

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 83-101. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie41a03.pdf.

Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tibilisi (1977). Informe Final declaración y conferencia intergubernamental sobre Ed Ambiental, UNESCO- PNUMA. http://unesdoc.unesco.org.

Tréllez Solís, E. y Quiroz, C. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para América Latina. Colombia:Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el desarrollo Sustentable. Ed. Caleidos/OEA.

Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en AméricaLatina. R. Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice UK: Cambridge University Press, Cambridge.

Zabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11ed.) Madrid: Narcea

Descargas

Publicado

2012-09-01