El tratamiento interdisciplinar de lo eco– sostenible en la enseñanza secundaria: un estudio de casos

Autores/as

  • Esteban Vázquez Cano Universidad Nacional de Educación a Distancia

Palabras clave:

Educación medioambiental, Sostenibilidad, Innovación Curricular, Interdisciplinariedad.

Resumen

Este artículo presenta y analiza una investigación sobre nuevas formas de abordar la educación ambiental desde proyectos interdisciplinares que involucran a un gran número de alumnos/as y profesores/as en los centros educativos. El proyecto analizado lleva por título: “Concienciación y gestión de los recursos abióticos del centro”. Este proyecto se ha desarrollado en un instituto de enseñanza secundaria de la provincia de Toledo y persigue una construcción colectiva e interdisciplinar del saber y de la concienciación ambiental partiendo de los elementos básicos el currículo: objetivos, competencias y contenidos. El desarrollo del proyecto se ha caracterizado por su adaptabilidad al contexto y el fomento de actitudes prácticas en pro de la sostenibilidad, el reciclaje y el ahorro de energía. Para su análisis se ha diseñado una metodología de corte cualitativo y cuantitativo que nos ha permitido constatar la alta funcionalidad y utilidad de este tipo de proyectos en la consecución del objetivo de generar en el alumnado actitudes y comportamientos eco-sostenibles en su entorno mediato.

Citas

Agrasso, M. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). Percepción de los problemas ambientales por el alumnado: los recursos naturales. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales, 17, 91- 105.

Altopiedi, M. y Murillo Estepa, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: ámbitos y modalidades. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14,1

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17512724006

Aragonés, J. I. (1997). Actitudes proambientales: algunos asuntos conceptuales y metodológicos. En R. García-Mira, C. Arce y J. M. Sabucedo (Eds.). Responsabilidad ecológica y gestión de los recursos ambientales (Pp.137-146). A Coruña: Diputación Provincial.

Arandía, M., Alonso-Olea, M. J. y Martínez-Domínguez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352: 309-329.

Berkes, F. 2004. Rethinking Community-Based Conservation. Conservation Biology, 18: 621-630.

Bermúdez, G. y Lía, A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2).

Bogner, F. X. (2004). Enviromental Education: One programme-two results? Fresenius Environmental Bulletin, 13 (9), 814-819.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bretting, S. (2009). Issues for environmental education and ESD research development: looking ahead from WEEC 2007 in Durban. Environmental Education Research, 15 (2), 199-207.

Breiting, S. y Mogensen, F. (1999). Action Competence and Environmental Education. Cambridge Journal of Education, 29(3), 349-353.

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1988). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Barcelona: Ariel.

Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1994). Personal experience methods. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research, 413-427.

Conde, Mª. C. (2005). Integración de la Educación Ambiental en los centros educativos. Ecocentros de Extremadura: análisis de una experiencia de investigación-acción. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la UEX.

Conde, Mª. C. y Sánchez, J. S. (2008). Avanzando hacia la ambientalización de los centros educativos desde el proyecto de investigación educativa Ecocentros. Campo abierto, 27 (2), 91-115.

Conde, Mª. C., Sánchez, J. S. y Corrales, J. Mª. (2009). Conectando la investigación y la acción. Aportaciones desde una experiencia en torno a ecoauditorías escolares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), 23-44.

ONU (1972). Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. (Estocolmo, 1972).

Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente. (Tbilisi, 1977). Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. (Tesalónica, 1997).

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. (Moscú, 1987).

Congreso Mundial de Educación Ambiental. (Montreal, 2009).

Corney, G. y Reid, A. (2007). Student teachers’ learning about subject matter and pedagogy in education for sustainable development. Environmental Education Research, 13(1), 33-54.

Corral-Verdugo, V. (1996). A structural model of reuse and recycling in Mexico. Environment and Behavior, 28, 665-696.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (Johannesburgo, 2002).

Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: H.B.J. College Publishers.

Edwards, M., Gil, D., Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1), 47-64.

España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas sociocientíficos. Revista Eureka sobre Divulgación y Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 345-354.

Etges, V. E. (1998). A sustentabilidade da agricultura intensiva na pequena propriedade rural. En Barcelos, V.; Reigota, M.; Noel, F.: Tendência de educação ambiental brasileira. Santa Cruz do Sul: Edunisc.

Fien, J., Neil, C. y Bentley, M. (2008). Youth Can Lead the Way to Sustainable Consumption. Journal of Education for Sustainable Development, 2 (1), 51–60.

García, J. E. (2000). Educación Ambiental y ambientalización del currículum. En F. J. Perales y P. Cañal (Coord.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (Pp. 585-614). Alcoy: Marfil.

González, A. (2003). Un modelo psicosocial de preocupación ambiental. Valores y creencias implicadas en la conducta ecológica. En C. San Juan, L. Berenguer, J. A Corraliza e I. Olaizola (Eds.), Medio ambiente y participación, una perspectiva desde la psicología ambiental y el derecho (pp.55-64). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Grob, A. (1995). A structural model of environmental attitudes and behavior. Journal of Environmental Psychology, 15, 209-220.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.

Hernández, F. y Vergara, O. (2004). ¿Son útiles los diarios de la clase? Experiencia con el componente de investigación en el aula en la Universidad del Valle. Lenguaje, 32, 212-232.

Himes, J. M., Hungerford, H. R. y Tomera, A. N. (1987). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behaviour: A metaanalysis. Journal of Environmental Education, 18, 1-8.

Hopper, J. R. y Nielsen, J. M. (1991). Recycling as altruistic behavior. Normative and behevioural strategies to expand participation in a community recycling program. Environment and Behavior, 23, 195-220.

Íñiguez, L. (1994). Estrategias psicosociales para la gestión del agua: del enfoque individualista al enfoque social. En B. Hernández, J. Martínez-Torbisco y E. Suárez (Eds.), Psicología Ambiental y responsabilidad ecológica (Pp.162-190). Las Palmas: Universidad de Las Palmas (Servicio de Publicaciones).

Jeanpierre, B., Oberhauser, K., y Freeman, C. (2005). Characteristics of professional development that effect change in secondary science teachers' classroom practices. Journal of Research in Science Teaching, 42(6), 668-690.

Jensen, B. B. y Schnack, K. (2006). The action competence approach in environmental education. Environmental Education Research, 12 (3-4), 471-486.

Jiménez Aleixandre, M. P., López Rodríguez, R. y Pereiro Muñoz, C. (2006). La educación ambiental en el aula: pensamiento crítico y uso de conceptos científicos. Alambique, 48, 50-56.

Leff, E. (2002). Racionalidad y Futuro: prospectiva de la inseguridad ecológica y perspectivas del desarrollo sustentable. Ponencia para el V Encuentro Latinoamericano de Estudios Prospectivos, Guadalajara.

Linde G. (2003). The use of two-dimensional Models in Social Science: an autocritical review. European Journal of Teacher Education, 26, (1), 37-45.

Malone, K. (2006). Environmental education researchers as environmental activists. Environmental Education Research. 12, 3-4.

Manoli, C. C., Johnson, B. y Dunlap, R. E. (2007). Assessing children´s environmental worldviews: Modifying and validating the New Ecological Paradigm Scale for use with children. Journal of Environmental Education, 38 (4), 3-13.

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 2, 7-34.

May, T. (2007). Review of Eco School Trends/Divergences. Journal of Environmental Education, 38 (3), 61.

Mayer, M. (2006). Ecosustainability and Quality in the School System: Schools and Environmental Education Centres as Partners in an Action Research Process. En R. Kyburz-Graber, P. Hart y I.

Robottom (eds.). Reflective Practice in Teacher Education (Pp. 139-154). Bern: Peter Lang.

Mogensen, F. y Mayer, M. (2005). Eco-schools: trends and divergences. Austrian Federal Ministry of Education, Science and Culture. Austria.

Mayer, M. (2009). Escenarios y criterios para la evaluación de la calidad de la educación ambiental en las escuelas. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, (pp. 1894-1897).

Meira, P. (2000). La educación ambiental en el escenario de la globalización. Actas Nuevas Propuestas para la acción - Reunión internacional de expertos en educación ambiental. Xunta de Galícia y UNESCO. Santiago de Compostela, Pp. 99-123.

Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21 (3): 343-358.

Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S. y Varga, A. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Graó.

Newton, C.,Wilks, S. y Hes, D. (2009). Linking ecological sustainability, pedagogy, and space. Open House International, 34 (1), 17-25.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ediciones Unesco y Editorial Universitas.

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson/UNESCO.

ONU (1975). Carta de Belgrado. 1975.

Orellana, I. (2005). L’émergence de la communauté d’apprentissage ou l’acte de recréer des relations dialogiques et dialectiques de transformation du rapport au milieu de vie In Sauvé, L., Orellana, I. y van Steenberghe, É. En Éducation et Environnement-Un croisement de savoirs. (Pp.67-84). Montréal: Les Cahiers scientifiques de l’Acfas (Association francophone pour le savoir), 104.

Oreg, S., Katz-Gerro, T. (2006). Predicting proenvironmental behavior cross-nationally - values, the theory of planned behavior, and value-belief-norm theory. Environment and Behavior, 38 (4), 462-483.

Orr, D, W. (1994). Earth in the mind: on education, environment and the human project. Washington: Island.

Oskamp, S., Harrington, M. J., Edwards, T. C., Sherwood, D. L., Okuda, S. M. y Swanson, D. C. (1991). Factors influencing household recycling behavior. Environment and Behavior, 23, 494-519.

Pascual, J.A., Esteban, G., Martínez, R., Molina, J. y Ramírez, J. (2000). La integración de la educación ambiental en la ESO: datos para la reflexión. Enseñanza de las ciencias, 18(2), pp. 227-234.

Sadler, T.D. (2009). Situated learning in science education: socio-scientific issues as contexts for practice. Studies in Science Education, 45(1), 1-42.

Sánchez Moreno, M. y López Yáñez, J. (2010). Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 14, 1

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values. Theoretical advances and empirical test in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 10, 221-279.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós/M.E.C.

Schultz, P. W., Oskamp, S. y Mainieri, T. (1995). Who recycles and when? A review of personal and situational factors. Journal of Environmental Psychology, 1, 105-121.

Schultz, P. W. y Zelezny, L. (1999). Values as predictors of environmental attitudes: Evidence for consistency across 14 countries. Journal of Environmental Psychology, 19: 255-265.

Scott, W. y Gough, S. (Eds.) (2003). Key issues in sustainable development and learning: a critical review. London: Routledge Falmer.

Stengers, I. (1992). Progres et complexité: tension entre deux images. Conferenza Internazionale Immagini della Società, della natura e della scienza attraverso l’educazione ambientale. Perugia: Italia.

Stern, P. C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3): 523-530.

Stern, P. C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G. A. y Kalof, L. (1999). A value-belief norm theory of support for social movements, the case of environmental concern. Human Ecology Review, 6(2), 81-97.

Tilbury, D. (1997). Environmental Education and Development Education: teaching geography for a sustainable world. En Tilbury, D., Williams, M. (eds) Teaching Geography. (Pp.93-104). Routledge, London.

Tilbury, D. (2001). Reconceptualizando la educación ambiental para un nuevo siglo. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (7), 65-73.

The International Council for Local Enviromental Initiatives, I.C.L.E.I (1998). Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales, Ed. Bakeaz, Bilbao.

UNESCO (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: UNESCO.

Uzzell, D. L., Rutland, A. y Whistance, D. (1995). Questioning Values in Environmental Education. En Y. Guerrier, N. Alexander, J. Chase y M. O’Brien, Values and the Environment (Pp. 172-182). Chichester: Wiley.

Vázquez Cano, E. y Sevillano García, Mª L. (2011). Programar en Primaria y Secundaria. Madrid: Pearson.

Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P. y Fleuri, R. (2007). Marco teórico y metodológico de Educación Ambiental e Intercultural para un Desarrollo Sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 539-554.

Descargas

Publicado

2012-09-01