La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado.
Palabras clave:
Educación para la sostenibilidad, profesionales responsables, competencias en sostenibilidad, formación del profesorado, inmersión en la cultura de la sostenibilidadResumen
Este trabajo analiza la importancia de la incorporación de la sostenibilidad en el currículum de la educación superior como componente esencial de la formación de los futuros profesionales. Se ponen de manifiesto los primeros avances hacia una impregnación de esta dimensión en la actividad docente, la gestión y la investigación, se estudian algunas dificultades encontradas y se sugieren propuestas para hacerles frente. El estudio se centra, en particular, en la formación del profesorado de diferentes niveles, mediante su inmersión en la cultura de la sostenibilidad, con el fin de que puedan contribuir a la educación de una ciudadanía responsable y preparada para participar en la toma de decisiones y hacer frente a los graves problemas socioambientales a los que se enfrenta la humanidad con la adopción de medidas fundamentadas.
Citas
Abd-El-Khalick, F., Boujaoude, S., Duschl, R., Lederman, N.G., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., Niaz, M., Treagust, D. y Tuan, H. (2004). Inquirí in Science education: Internacional perspectivas. Science Education, 88 (3), 397-419.
Aznar, P. y Ull, Mª. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario, 219-237.
Aznar, P., Martinez-Agut, M.P., Palacios, B., Piñero A. & Ull, A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17 (2), 145-166.
Barrón, A., Navarrete A. y Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7, Nº Extraordinario dedicado a la Educación para la Sostenibilidad, 388-399.
Bergandi, D. y Galangau-Quérat, F. (2008). Le Développement durable. Les racines environnementalistes d’un paradigme. Aster, 46, 31-44.
Briscoe, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role metaphors and teaching practices. A case study of teacher change. Science Education, 75 (2), 185-199.
Broswimmer, F. J. (2005). Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies. Pamplona: Laetoli.
Brown, L. R. (2004). Salvar el planeta. Plan B: ecología para un mundo en peligro. Barcelona: Paidós.
Bybee, R. (1991). Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond? The American Biology Teacher, 53(3), 146-153.
Calero, M., Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2006). La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 69-88.
Comín, P. y Font, B. (1999). Consumo sostenible. Barcelona: Icaria.
CRE (1993). Conferencia de Rectores Europeos, Proyecto Copernicus, accesible en: http://unece.org/env/esd/information/COPERNICUS%20Guidelines.pdf (Consultado 21/01/2012).
Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Madrid.
Diamond, J. (2006). Colapso. Barcelona: Debate
Duarte, C. (Coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC.
Edwards, M., Gil-Pérez, D., Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1), 47-63.
George, S. (2010). Sus crisis, nuestras soluciones. Barcelona: Icaria-Intermón.
Gil, D., Carrascosa, J. Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2004). La formación del profesorado de ciencias de secundaria y de universidad. La necesaria superación de algunos mitos bloqueadores. Educación Química, 15 (1), 43-51.
Gil- Pérez, D., Vilches, A., Edwards, M., Praia, J., Marques, L. y Oliveira, T. (2003). A proposal to enrich teachers' perception of the state of the world. First results. Environmental Education Research, 9(1), 67-90.
González, M., Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2002). Los Museos de Ciencias como instrumentos de reflexión sobre los problemas del planeta. Tecne, Epistme y Didaxis, 12, 98-112.
Hicks, D. y Holden, C. (1995). Exploring the Future. A Missing Dimension in Environmental Education. Environmental Education Research, 1(2), 185-193.
IAU (1993). Kyoto Declaration on sustainable Development. International Association of Universities. Ninth IAU Round Table in Tokyo. 1993.
Intergovernmental Panel On Climate Change (2007). Working Group III Report: Mitigation of Climate Change, In “Climate Change 2007” IPCC, Fourth Assessment Report (AR4). En: http://www.ipcc.ch/ (Consultado 21/01/2012).
Junyent, M. y Geli, A. M. (2008). Education for sustainability in university studies: a model for reorienting the curriculum. British Educational Research Journal, 34 (6), 762-783.
Laszlo, E. (2004). Tú puedes cambiar el mundo. Manual del ciudadano global para lograr un planeta sostenible y sin violencia. Madrid: Nowtilus.
Lee, O., Buxton, C., Lewis, S. y LeRoy, K. (2006). Science inquiry and student diversity: Enhance abilities and continuing difficulties after an instructional intervention. Journal of Research in Science Teaching, 43 (7), 607-656.
Lewin, R. (1997). La sexta extinción. Barcelona: Tusquets Editores.
Lubchenco, J. (1998). Entering the Century of the Environment: A New Social Contract for Science. Science, 279, 491-497.
Martinez Agut, M. P., Aznar, P., Ull, A. y Piñero, A. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25, 187-208.
Martínez Torregrosa, J., Gil Pérez, D. y Martínez Sebastián, B. (2003). La universidad como nivel privilegiado para un aprendizaje como investigación orientada. En Monero, C. y Pozo, J. I. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Barcelona: Editorial Síntesis, (p. 237-260).
Novo, M. (2006a). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCOPearson. Capítulo 3.
Novo, M. (2006b). El desarrollo local en la sociedad global: Hacia un modelo “glocal” sistémico y sostenible. En MURGA MENOYO, M. A. (Coordinadora). Desarrollo local y Agenda 21. Madrid: UNESCO-Pearson.
Oreskes, N. (2004). The Scientific Consensus on Climate Change. Science, 306 (5702), p. 1686.
Pearce, F. (2007). La última generación. Benasque (Huesca): Barrabes Editorial.
Pedretti, E. (2002). T. Kuhn Meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centers and Science Museums. Studies in Science Education, 37, 1-42.
Perales, J. y Gutierrez, J. (2010). Claves de cooperación interdisciplinar: una visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la universidad de Granada. Rev. Eureka Enseñ.
Divul. Cien., 7, Nº Extraordinario dedicado a la Educación para la Sostenibilidad, pp. 400-412.
Pessoa, A. y Cassasin, A. (2007). Salvar la Tierra. Barcelona: Egedsa.
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H. y Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission. Community Research. http://ec.europa.eu/research/sciencesociety/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf) (Consultado 21/01/2012).
Rudolph, J. L. (2005). Inquiry, Instrumentality, and the Public Understanding of Science, Science Education, 89 (5), 803-821.
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate.
Sancho, J., Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de educación para la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7 (3), 667-681.
Segalàs, J., Ferrer-Balas, D., Svansrom, M., Lundqvist, U., Mulder, K. (2009). What has to be learnt for sustainability? A comparison of bachelor engineering education competences at three European universities. Sustainability Science, 4, 17-27.
Silver, D. y Vallely, B. (1998). Lo que Tú Puedes Hacer para Salvar la Tierra. Salamanca: Lóguez.
Sterling, S. (2005). Higher education, sustainability, and the role of systemic learning, in Blaze Corcoran P.B. and Wals, A. E.J. (Eds.), Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise and Practice, Dordretch: Kluwer Academic Press.
The Earth Works Group (2006). 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la Tierra, Barcelona: Naturart.
Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: defining de new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212.
Trumbull, D. J., Grudens-Schuck, N. y Bonney, R. (2005). Developing materials to promote inquiry: lessons learned. Science Education, 89(6), 879-900.
Ull, M.A., Martínez Agut, M., Piñero, A. y Aznar P. (2010). Análisis de la introducción de la sostenibilidad en la enseñanza superior en Europa: compromisos institucionales y propuestas curriculares. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 7, Nº Extraordinario dedicado a la Educación para la Sostenibilidad, 413-432.
UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005- 2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París: UNESCO.
UNESCO (2005). Initiating the United Nations Decade of Education for Sustainable Development in Australia. Report of a National Symposium. Paris: Australian National Commission for UNESCO.
Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss.
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad, Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 67-85. (Número extraordinario dedicado a los 10 años de la Revista TED).
Vilches, A. y Gil Pérez D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 101-122.
Vilches, A., Gil-Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2008). Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos. CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11 (4), 139-172.
Vilches, A., Segarra, A., Redondo, L., Mira, I., López, J., González, M., Gil-Pérez, D., Ferreira, C., Calero, M. (2005). Contribución a un futuro sostenible. Una dimensión necesaria y posible en toda acción e investigación educativa. Enseñanza de las Ciencias, Número extra VII Congreso. (pp. 1-5)
Wright, T.S.A. (2004). Definitions and frameworks for environmental sustainability in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(3), 203-220.
Yarrow, J. (2008). 1001 maneras de salvar el planeta. Barcelona: Grijalbotr
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.