La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿Una brecha peligrosa?

Autores/as

  • Juan A. Rodríguez Universidad de La Laguna
  • Pablo Joel Santana Universidad de La Laguna

Palabras clave:

Enseñanza superior, Método de enseñanza, Método de evaluación, Método de aprendizaje, Material didáctico, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre las actividades docentes y discentes que se desarrollaron en un Proyecto de Experimentación del Crédito Europeo. Se presenta la frecuencia de ocurrencia de las actividades de enseñanza-aprendizaje de profesorado y alumnado, pero el eje central reside en el análisis, utilizando correlaciones, de las relaciones entre ambas. Los resultados indican que existen ciertas incoherencias entre la práctica docente analizada y las propuestas pedagógicas del EEES: la actividad más utilizada es la Exposición oral del profesor; los procedimientos de evaluación más utilizados no parecen promover el aprendizaje autónomo del alumnado, y los materiales que tiende a utilizar el alumnado son ofrecidos por el profesorado más que buscados por aquél. Por otra parte, se observa una relación estrecha entre: actividades docentes y procedimientos de evaluación de carácter individual, y entre aquellas de naturaleza grupal; actividades docentes de naturaleza abierta y materiales ofrecidos por el profesor; y procedimientos de evaluación de tipo individual y actividades discentes (actividades de estudio y uso de materiales) de carácter individual. Las orientaciones y propuestas del EEES insisten en destinar una parte considerable de los esfuerzos docentes y discentes al trabajo en grupo como actividad de aprendizaje y en los trabajos grupales como procedimiento de evaluación, pero los resultados muestran indicios de que es necesario  profundizar en el estudio de esta actividad. 

Citas

Álvarez, B.; González, C. y García, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, Número 2. Recuperado dehttp://www.redu.um.es/Red_U/2

Apple, M. W. (1984). Economía política de la publicación de libros de texto. Revista de Educación, 275 (septiembre-diciembre), 43-62.

Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós-MEC.

Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301 (mayo-agosto), 109-126.

Armengol, C. y Castro, D. (2003-2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: Reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos, 6-7, 137-158.

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios.València. Publicacions de la Universitat de València.

Ballesta, F.J.; Izquierdo, T. y Romero, B.E. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas, Educatio Siglo XXI, Vol. 29, no 2, 353-368.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa (1a reimpresión).

De-Juanas, A. y Beltrán, J. (2014). Valoraciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educacion XX1, 17,1, 59-82. doi: 105944/ educxx1.17.1.10705

De Miguel, M. (coord.) (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.

Doyle, W. (1979). How Do Teaching Effects Occur? [microfilm]ED178543.

Doyle, W. (1986). Content representation in teachers' definitions of academic work. Journal of Curriculum Studies, 18, 365-379.

Doyle, W. & Carter, K. (1984). Academic Tasks in Classrooms, Curriculum Inquiry, Vol. 14, No. 2 (Summer), 129-149.

Escudero, J. M. (2005). EL Espacio Europeo de Educación Superior: Avisos a navegantes desde la teoría del cambio. Ponencia en las III Jornadas Universitarias sobre Docencia Universitaria “Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior: un cambio en la enseñanza Universitaria”. Murcia. Recuperado dehttp://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/iii-jornadas-avisos-navegantes.pdf

Fernández, A. (2008). La gestión de la formación del profesorado en la Universidad. Teoría de la Educación, 20, 275-312.

Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gargallo, B.; Fernández, A. y Jiménez, M.A. (2007). Modelos docentes del profesorado universitario. Teoría de la Educación, 19, 167-189.

Gargallo, B., Suárez-Rodriguez, J.M. y Pérez-Perez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31. Recuperado dehttp://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm

Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1992). Diseño del curriculum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, pp. 224-264.

Gimeno, J. (1996). Textos y democracia cultural: Estrategias de recentralización en un contexto de desregulaciones. En Pereyra, M. A. y otros (comps.): Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares-Corredor, pp. 353-391.

Gimeno, M. y Gallego S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de psicología, Psicodidáctica, 12(1), 7-28.

Hernández, F.; Rosário, P. y Cuesta, J.D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado.Revista de Educación, 353, 571-588.

Ion, G.; Silva, P. y Cano, E. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios, Revista Profesorado, 17(2), 283-301. Recuperado dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev172COL4.pdf.

Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Barcelona: Pomares-Corredor.

López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios.Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99.

Marcelo, C.; Yot, C.; Sánchez, M.; Murillo, P. Y Mayor, C. (2011). Diseñar el aprendizaje en la universidad: identificación de patrones de aprendizaje, Revista Profesorado, 15(2), 181-198. Recuperado dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev152COL1.pdf.

Margalef García, Leonor (2004). Innovar desde dentro: transformar la enseñanza más allá de la convergencia europea, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653. Recuperado dehttp://www.rieoei.org/deloslectores/1124Garcia.pdf

Martínez, A.; Cegarra, J.G. y Rubio, J.A. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación docente, Revista Profesorado, 16(2), 373-386. Recuperado dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev162COL5.pdf.

Mayorga, M.J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior.Tendencias Pedagógicas, no 15, pp. 91-111. Recuperado dehttp://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Volumen XIV, Número 41, abril-junio, 563-591. Recuperado dehttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART41009&criterio=http:// www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n041/pdf/41009.pdf

Murillo, F.J.; Martínez, C.A. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27. Recuperado dehttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf

Pérez, M.; Quijano, R. y Ocaña, Ma T. (2013). El profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior: dos años después. Educatio Siglo XXI, 31, 2, 235-254.

Rodríguez, J.A. y Santana, P.J. (2010). Un instrumento para la evaluación de las experiencias del alumnado en los nuevos Grados. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La Formación del Profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. Universidad de Murcia, 9 al 11 de diciembre.

Rosário, P., Mourão, R.; Núñez, J.C.: González-Pienda, J; Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19(3), 422-427.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado.Madrid: Morata.

Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación, número extraordinario, 34-53.

Santana, P.J.; Rodríguez, J.A. y Barroso, C. (2009). Análisis de las experiencias de aprendizaje del alumnado en un proyecto piloto de experimentación del crédito europeo en Pedagogía. Revista Profesorado, 13, 3, 299-315. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133COL2.pdf

Urionabarrenetxea, S. y García, D. (2013). Factores dependientes de la gestión universitaria como determinantes del rendimiento del alumno: un análisis multivariante. Revista de Educación, 361, 456-489.

Villa, A.; Campo, L.; Arranz, S.; Villa, O. y García, A. (2013). Valoración del profesorado de Magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado, Revista Profesorado, 17(3), 36-55. Recuperado dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART2.pdf.

Yániz, C. (2004). Convergencia europea en las titulaciones universitarias. El proceso de adaptación: fases y tareas. En, Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 4. No 1. Recuperado de en http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/yaniz_planificacion.pdf.

Descargas

Publicado

2015-12-01