Nostalgia por la escuela rural en los recuerdos de sus antiguos estudiantes

Autores/as

  • Mercedes Suárez Pazos Universidade de Vigo (Campus de Ourense)
  • Pedro Membiela Iglesias Universidade de Vigo (Campus de Ourense)

Palabras clave:

escuela rural, recuerdos escolares, cambio centro, voz estudiantes

Resumen

El objetivo es conocer a través del análisis de los recuerdos de antiguos estudiantes de escuelas
rurales gallegas el papel que ocupaban en sus recuerdos y el significado del cambio de centro. Los
narradores han establecido las diferencias vividas por ellos en su paso a los grupos escolares o a
los colegios de religiosos. A pesar de que estos edificios poseen mejores instalaciones y mobiliario,
estas ventajas no logran ocultar, a los ojos de los narradores, la consolidación del modelo de
escuela cerrada. Y es la otra escuela, la que perdieron, junto con la su infancia, la que los
narradores añoran.

Citas

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación,

, 449-461.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación.

Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Cabrera, N.L. y Padilla, A.M. (2004). Entering and succeeding in the “Culture of College”: The story of

two Mexican heritage students. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 26, 152-170.

Caride, J. A. (1984). La escuela rural. Re-creación de una identidad en crisis. Cuadernos de Pedagogía,

, 68-75.

Chase, S.E. (1995). Taking narrative seriously: Consequences for method and theory in interview studies.

The Narrative Studies of Lives, 3, 1-26.

Clandinin, D.J. y Connelly, F.M. (1994). Personal experience methods, en N.K. Denzin y Y.S. Lincoln

(Eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 413-427). Thousand Oaks, CA: Sage.

Clandinin, D.J. y Connelly, F.M. (1995). Teachers’ professional knowledge landscape: Secret, sacred,

and cover stories. New York: Teachers College.

Conle, C. (1999). Why narrative? Which narrative? Struggling with time and place in life and research.

Curriculum Inquiry, 29, 7-32.

Denzin, N.K. (1989). Interpretive biography. Newbury Park, CA: Sage.

Goodson, I.F. (Ed.) (1992). Studying teacher’s lives. London: Routledge.

Goodson, I.F. y Hargreaves, A. (Eds.) (1996). Teachers’ professional lives. London: Falmer Press.

Grupo de Trabajo Mesa Estatal Escuela Rual Confederación MRP (1999). Tránsito desde una escuela rural

a una urbana. Cuadernos de Pedagogía, 282, 49-51.

Hernández, J.M. (2000). La escuela rural en la España del siglo XX. Revista de Educación, Número extra,

-136.

Huberman, M. (1993). The lives of teachers. New York: Teachers College.

Knowles, G. y Holt-Reynolds, D. (1991). Shaping pedagogies through personal histories in preservice

teacher education. Teachers College Record, 93, 87-113.

Mato, A. y Terrón, A. (1993-94). Un ejemplo del espacio escolar cerrado: el Colegio de la Inmaculada de

Gijón. Historia de la Educación, 12-13, 245-272.

Mollo, S. (1984). Souvenirs d’école, en E. Pol et al. (Eds.). Vers un millor entorn escolar (pp. 197-205).

Barcelona: Universitat de Barcelona.

Pujadas Muñoz, J.J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Smith, L.M. (1994). Biographical method, en K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative

research (pp. 286-305). Thousand Oaks, CA: Sage.

Suárez Pazos, M. (1998). Relatos de mulleres. A vida nos colexios de monxas. En C. Caruncho e P.

Mayobre (coords.). Novos dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia (pp. 85-106). Santiago:

Tórculo.

Weiland, S. (1995). Life history and academic work: The career of professor G. The Narrative Study of

Lives, 3, 59-99.

Weiler, K. (1992). Remembering and representing life choices: a critical perspective on teachers’ oral

history narratives. International Journal of Qualitative Studies in Education, 5, 39-50.

Descargas

Publicado

2011-09-01