Digitalización de las escuelas rurales asturianas: Maestros rurales 2.0 y desarrollo local

Autores/as

  • Esther Del Moral Pérez Universidad de Oviedo
  • Lourdes Villalustre Martínez

Palabras clave:

escuela rural, maestros 2.0, competencias digitales, desarrollo local

Resumen

Las escuelas, también las rurales, se caracterizan por su permeabilidad para absorber las
novedades tecnológicas de la era digital en la que se insertan. El proyecto Escuela 2.0, que a nivel
institucional se está impulsando, es un claro ejemplo del proceso de digitalización de las escuelas
rurales mediante el equipamiento tecnológico de las aulas.
Si bien es cierto que la tecnología invade las escuelas y que todos los esfuerzos se dirigen a
cualificar a los docentes para el uso de herramientas digitales, no deja de ser significativo el
incremento en la matrícula de estudiantes de Magisterio, procedentes de las 9 universidades que
integran el Campus Virtual Compartido del G9 1 , en la asignatura “Educación en el ámbito rural”
desde el curso 2002-2003 hasta el 2009-2010-, poniendo de manifiesto la demanda que éstos
hacen de una mayor adaptación de los contenidos formativos al contexto rural.
El maestro rural 2.0 precisa de una capacitación orientada, por un lado, a conocer y manejar las
herramientas de la web 2.0 para su adecuada utilización didáctica en el aula; y por otro, a
comprender la peculiaridad de los procesos formativos desarrollados en un contexto rural, para
ser capaz de diseñar proyectos e iniciativas que integren a todos los agentes sociales educativos y
faciliten la difusión de experiencias y actividades que permitan conocer otras realidades y
contextos, pero sin renunciar a su propia identidad e idiosincrasia y favoreciendo, con ello, su
desarrollo

Citas

Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones ¿tiene implicaciones en al formación del

profesorado?. Aula Abierta, 35 (1-2), 83-90.

Becta (2010). Extending opportunities. British Educational Communications and Technology Agency. Disponible en http://www.becta.org.uk/ [Consulta: 20/10/2010].

Boix, R. (2007). La escuela rural en Cataluña. Problemáticas, propuestas y retos de futuro. Aula Abierta, 35 (1-2), 77-81.

Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad

profesional en las aulas multigrado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del

Profesorado, 11 (3), 1-26. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf

Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de Investigación Educativa (RIE), 26 (2), 485-519

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 350, 449-461. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_19.pdf

Conserjería de Educación de Asturias (2010). Proyecto Escuela 2.0. Asturias. Disponible en

http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=15&id=411 &Itemid=87 [Consulta: 11/10/2010]

Davies, J.A & Merchant, G. (2009). Web 2.0 for Schools. Learning and Social Participation. New York: Peter Lang Publishing, Inc.

Del Moral, M.E. (2007). La contribución de las TIC al desarrollo y progreso de la escuela rural del S. XXI. En Cid y Rodríguez (coords.) (2007). A Fenda dixital e as súas implicacións educativas. Santiago de Compostela. Nova Escola Galega; 67-78.

Del Moral, M.E. (2009a). Blogs y wikis: visibilización de proyectos entre escuelas rurales y comunidades de práctica. Ponencia en las Jornadas sobre la Educación en el medio rural: encrucijadas y respuestas. Celebradas el 22-23 de mayo, Teruel.

Del Moral, M.E. (2009b). La escuela digital. En Exposición 65 aniversario de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Oviedo: “La escuela y la formación de maestros en Asturias”. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2006a). Educación en el ámbito rural. Guía didáctica multimedia. Ediciones KRK. Oviedo. [En Cd-Rom].

Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2006b). Herramientas digitales para facilitar el “blended learning” y el desarrollo de competencias: Webquest y Weblog. En R. Rodríguez y J. Hernández: Docencia Universitaria. Proyectos de Innovación Docente. Documentos ICE. ICE Universidad de Oviedo; (pp. 221-249).

Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2007). Herramientas de la Web 2.0 y desarrollo de proyectos

colaborativos en la escuela rural. Aula Abierta, 35 (1-2), 105-116. Disponible en:

http://www.uniovi.es/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores/i8/105_pdfsam_AulaAbierta_35_2007.pdf

Del Moral, M.E. y Villalustre, L. (2008). Las wikis, facilitadoras del aprendizaje colaborativo y el

desarrollo de competencias. Comunicación y Pedagogía, 226, 13-17.

Del Moral, M.E. (1997). La actualización docente en nuevas tecnologías ante las exigencias de su integración en los diseños curriculares. Aula Abierta, 70, 77-93.

Digitalización de las escuelas rurales asturianas: maestros rurales 2.0 y desarrollo local

ÉDUNET (2008). Introduction: les TIC à l'école. Ministèrie de l’ Education Nationale. Disponible en http://www.educnet.education.fr/primaire/infrastructures/guide_equipement

[Consulta: 20/10/2010]

Eppley, K. (2009). Rural Schools and the Highly Qualified Teacher Provision of No Child Left Behind: A Critical Policy Analysis. Journal of Research in Rural Education, 24 (4) Disponible en

http://jrre.psu.edu/articles/24-4.pdf

Guijarro, J. (2007). Las TIC al servicio de los Objetivos del Desarrollo del Milenio: Claves para optimizar los beneficios. Bit, 166 (agost-sept), 96-100. Disponible en http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit164/96-100.pdf

Holcomb, L.B. (2009). Results & Lessons Learned from 1:1 Laptop Iniciatives. A Collective Rewiew. TechTrends: Linking Research and practice to Improve Learning, 53 (6), 49-55.

Kozna, R.B. & Anderson, R.E. (2002). Qualitative case studies of innovative pedagogical practices using ICT. Journal of Computer Assisted Learning, 18 (4), 387-394.

Ministerio de Educación de Chile (2010). Libro Abierto de la Informática Educativa: lecciones y desafíos de la red Enlaces. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Disponible en

http://intranet.redenlaces.cl/index.php?id=11414&no_cache=1&uid=3973&org=11413

[Consulta: 20/10/2010]

Thomas, C. Y Hernández, R. (2005). El rol del profesor en la educación rural chilena. En Revista Digital eRURAL, Educación, cultura y desarrollo rural, año 3, no 5, junio. En http://www.red-

ler.org/rol-profesores-educacion-rural-chilena.pdf [Consulta: 15/06/2010]

Descargas

Publicado

2011-09-01