El nuevo espacio rural en el Salvador. Análisis de un programa educativo de participación comunitaria

Autores/as

  • R. Marta Ramo Garzarán Universidad de Zaragoza

Palabras clave:

Derecho a la Educación, autonomía, participación, ruralidad, educación rural

Resumen

El actual concepto de Derecho a la Educación como Educación para Todos, está vinculado al desarrollo
social, económico, político y cultural de los países en desarrollo y especialmente al de sus contextos
rurales. Desde este enfoque, este estudio analiza la efectividad de algunas políticas educativas
llevadas a cabo en las dos últimas décadas en el Salvador, EDUCO. Estas decisiones políticas en materia
educativa han tenido como objetivo la protección, promoción y realización progresiva del citado
derecho en el ámbito rural y en el nuevo concepto de ruralidad. También el concepto de ruralidad no se
puede aislar del sentido del espacio Rural Latinoamericano, que, aunque sigue dando sentido a un estilo
de vida y constituye un patrimonio territorial imprescindible, se caracteriza por la marginalidad, el
olvido de la cultura rural y la falta de oportunidades.

Citas

Amiguinho, A. (2005). Educacao em meio rural, e desenvolvimento local. Revista Portuguesa de la Educacao, 18 (2), 7-43

Barbero, M.E. (2001). Las identidades en la Sociedad multirural. Los Rostros de la Identidad. Caracas: Fundación Bigott

Barkín, D. (2001). La Nueva Ruralidad y la globalidad, en La Nueva Ruralidad en América Latina, Tomo II, (pp. 21-40), Bogotá: Universidad Pontifica Javeriana.

Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 350, 449-461.

Cardenal, F. (2005). Educación popular y ética. Decisión: Saberes para la acción en educación de adultos, 10, 15-24.

Conferencia Mundial de Educación Para Todos (2000). Declaración mundial sobre educación para todos (EPT), Tailandia, Jotmein. Disponible en: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Goetz, M. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gutiérrez Pérez, J. (1999). El proceso de investigación cualitativa desde el enfoque interpretativo y de la investigación-acción, (pp. 11-59). En L. Buendía; D. González; J. Gutiérrez y M. Pegalajar. Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company. (Capítulos 1 a 7).

Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés, en Ciencia y Técnica como ”ideología”. Madrid: Tecnos, (pp.159 -181). 105El nuevo espacio rural en el salvador

Ianni,O. (1996). Más allá de la teoría de la globalización. México UNAM-Siglo XXI.

Jacir de Lovo, A. E. (1998). Participación comunitaria en proyectos sociales: Caso EDUCO. El Salvador; BID, San Salvador.

Junquemann, B. (2002). Territoriales y socio-territoriales en la globalización: Regiones en crisis.

Transformaciones: Cuadernos del CENDES, 50, 155-164.

Lázaro Lorente, L. M. (2001). Problemas y desafíos para la educación en el Siglo XXI en Europa y América Latina. Edito. Universidad de Valencia.

Lindo Fuentes, H. (2000). Participación y Comunidad en las Escuelas Educo de El Salvador. Banco Mundial, San Salvador.

Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación; miradas alternativas. Geo enseñanza, 9 (2), 169-178.

Meza, D. (1999). EDUCO como programa de autogestión escolar. San Salvador: La Prensa Gráfica.

Meza, D. Guzmán, J.L. y De Varela, L. (2004). Educo: un programa de educación administrado por la comunidad en las zonas rurales de El Salvador (1991-2003). Breve Boletín Banco Mundial, 51,1-4.

Ministerio De Educación, (1994). EDUCO Una experiencia en marcha. EL Salvador.

MINED (1999). Administración local en el programa EDUCO. San Salvador.

MINED (2000). Desafíos Educativos para el Nuevo Milenio. San Salvador. MINED.

Monteiro, A.(2003). O pao do direito a educacao... Educação e Sociedade, 24 (84), 763-789.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London, Sage.

Picardo, O. (2001). EDUCO: Diez años de educación de calidad con participación. El Salvador: UCA Ediciones.

Picardo, O. (2001). Espacios y tiempos de la educación. El Salvador: Ediciones Servicios Educativos ESE.

PNUD (2005). Informe sobe desarrollo. El Salvador.

PREAL (2000). Mañana es tarde. San Salvador.

PREAL (2001). Quedándonos atrás. Informe del progreso educativo en América Latina y El Caribe.

Quintana, J. (1995). Sistema base de datos de EDUCO. El Salvador

Spradley, J.P. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Tedesco, J. C. (1992). Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina. En Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 28. Santiago de Chile: UNESCO.

Tedesco, J. C. (2004): Igualdad de Oportunidades y Política Educativa, en Políticas educativas y

Equidad. Reflexiones del seminario Internacional (pp. 59-68). Santiago de Chile: Fundación Ford, Universidad Alberto Hurtado, UNICEF y UNESCO.

Tedesco, J.C. (2004). ¿Cómo puede la educación superar la desigualdad social? Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 12 (5), 10-15.

UNESCO (1974). La educación en el medio rural. Bélgica, UNESCO.

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México, UNESCO.

Viñas-Román, J. A. (2003). Transformar la educación rural en América Latina y el Caribe- Un desafío insoslayable. Revista Digital e –Rural, 1 (1), 1-14.

Wolman, H. (1988). Decentralization: What is it and Why Should We Care?. Conferencia Internacional sobre Descentralización Intergubernamental, Washington, DC. Febrero 22/88.

Zarraga Moreno, JL. (2001). Medio rural y sociedad de la información. Revista Estudios de Juventud, 48.

Descargas

Publicado

2011-09-01