Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas
Palabras clave:
conocimiento base de la enseñanza, didácticas específicas, formación del profesoradoResumen
El artículo, como presentación del monográfico, hace una extensa revisión actual del Programa de desarrollo del conocimiento de la enseñanza de Shulman. En este sentido contextualiza dicho enfoque y describe algunos de sus componentes. En segundo lugar, analiza en qué medida puede servir para (al igual que la “transposición didáctica”) fundamentar las didácticas específicas así como sus implicaciones para la formación del profesorado especialista en un ámbito disciplinar. Por último formula una revisión y limitaciones del programa así como sus últimos desarrollos a través del “scholarship” de la enseñanza y el aprendizaje por el profesorado universitario.
Citas
Ben-Peretz, M. (1990). The teacher-curriculum encounter: freeing teachers from the tyranny of texts. Albany, NY.: State University of New York Press.
Benejan, P. y Pages, J. (Coord.) Comes, Pilar; Quinquer, Dolores (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE- Horsori.
Bolívar, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: El Programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (enero-abril), 113-124.
Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: Force/Universidad de Granada.
Bolívar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Revista Mimesis-Ciências Humanas (Bauru-Sao Paulo), vol. 25(1), 17-42. Disponible en http://www.edusc.com.br/colecoes/revistas/mimesis/index.htm
Bolívar, A. y Salvador Mata, F. (2004). Conocimiento didáctico. En Fco. Salvador Mata, J.L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar (dirs), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Archidona (Málaga): Aljibe, vol. I, 195-215.
Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J. y Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la Educación Secundaria en España. Education Policy Analysis Archives, 13(45), http://epaa.asu.edu/epaa/v13n45/
Boyer, E.L. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. Princeton, N.J.: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Bromme, R. (1995). What exactly is pedagogical content knowledge? Critical remarks regarding a fruitful research program. In S. Hopmann & K. Riquarts (eds.), Didaktik and/or curriculum. IPN Schriftenreihe, Vol. 147. Kiel: IPN, 205-216.
Brophy, J. (ed.) (1991). Advances in Research on Teaching. Vol. 2: Teacher's subject matter knowledge and classroom instruction. Greenwich, CT: JAI Press.
Carter, K. (1990). Teachers’knowledge and learning to teach. En R. Houston (ed.), Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York: Macmillam, 291-310.
Carter, K. y Doyle, W. (1987). Teachers' knowledge structures and comprehension processes. En J. Calderhead (ed.). Exploring teachers’thinking. Londres: Cassell, 147-160.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Ed. Aique, 1997. Nueva edición ampliada de la original de 1985.
Cohran-Smith y Lytle, S.L. (2002). Dentro/fuera: enseñantes que investigan. Tres Cantos (Madrid): Akal.
De Vicente, P.S. (1992). La adquisición del conocimiento pedagógico del contenido por una profesora principiante. En A. Estebaranz y V. Sánchez (eds.), Pensamiento de los Profesores y Desarrollo Profesional. Conocimiento y Teorías Implícitas. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, tomo I, 183-198.
Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: Hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, 277 (mayo-agosto), 29-42.
Doyle, W. (1992). Curriculum and Pedagogy. En Ph. W. Jackson (ed.): Handbook of Research on Curriculum: A Proyect of the A.E.R.A. Nueva York: Macmillan, 486-516.
Escudero, J.M. (1993). La construcción problemática de los contenidos de la formación de los profesores. En L. Montero Mesa y J.M. Vez (eds.), Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado (I). Santiago de Compostela: Tórculo, 71-91.
Feiman-Nemser, S. y Parker, M.B. (1990). Making subject matter part of the conversation in learning to teach. Journal of Teacher Education, 41(3), 32-43.
Gess-Newsome, J. y Lederman, N.B. (eds.) (1999). Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education. Dordrecht/Londres: Kluwer Academic Publ.
Galindo, R. (1998). La didáctica de las ciencias sociales desde la perspectiva de la historia de Shulman sobre el conocimiento didáctico del contenido: una propuesta para la formación inicial Iber, n. 18, 85-92.
González, M.T. (2005). Departamentos de Secundaria y desarrollo profesional. En M. Fernández Enguita y M. Gutiérrez Sastre (coords.), Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal, 229-254.
Grimmet, P.P. y Mackinnon, A.M. (1992). Craft knowledge and the education of teachers. En G. Grant (ed.), Review of Research in Education, 18, 385- 456.
Grossman, P.L. (1989). A study in contrast: sources of pedagogical content knowledge for secondary english. Journal of Teacher Education, 40, 24-31. Edic. cast.: Un estudio comparado: Las fuentes del conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del inglés en Secundaria. Profesorado.
Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. Nueva York: Teachers College Press.
Grossman, P.L. (1991). What are we talking about anyhow? Subject matter knowledge of English teachers. En J. Brophy (ed.), Advances in Research on Teaching. Vol. 2: Teacher's subject matter knowledge and classroom instruction. Greenwisch, CT.: JAI Press, 245-264.
Grossman, P.L. y Stodolsky, S.S. (1994). Considerations of content and the circumstances of Secondary School Teaching. En L. Darling-Hammond (ed.), Review of Research in Education, 20. Washington: AERA, 179-221.
Grossman, P.L., Wilson, S.M. y Shulmane, L.S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching”, en M.C. Reynolds (ed.), Knowledge base for beginning teacher. Oxford: Pergamon Press, 23-36. Edic. cast.: Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado.
Gudmundsdottir, S.(1990a). Curriculum stories: four case studies of social studies teaching. En C. Day, M. Pope y P. Denicolo (eds.), Insights into Teachers' Thinking and Practice. Londres: Falmer Press, 105-118.
Gudmundsdottir S.(1990b). Nancy: pedagogical content knowledge of an expert teacher. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Boston.
Gudmundsdottir, S. (1998) La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En H. McEwan y K. Egan (compls.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 52-71.
Gudmundsdottir S. y Shulman, L.S. (1990). Pedagogical content knowledge in social studies. En J. Lowyck y C.M. Clark (eds.), Teacher Thinking and Professional Action (1986 ISATT Conference). Lewven University Press, 23-34. Edic. cast.: El conocimiento didáctico en ciencias sociales.
Hashweh, M. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice; 11 (3), 273–292.
Hatch, T.; Raley, J.; Austin, K.; Capitelli, S. & Faigenbaum, D. (2005). Into the Classroom: Developing the Scholarship of Teaching and Learning. San Francisco: Jossey-Bass.
Huber, M.T., & Morreale, S.P. (2002). Disciplinary Styles in the Scholarship of Teaching and Learning: Exploring Common Ground. Washington, DC: American Association for Higher Education and The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Hutching, P. y Shulman, L.S. (1999). “The scholarship of teaching: New elaborations, new developments”, Change, 31(5), 10-15.
Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280 (mayo-agosto), 37-79.
Lakatos, I. (1974): Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.
Lanier, J.E. y Little, J.W. (1986). Research on teacher education. En M.C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching. New York: American Educational Research Association, 527-569.
Leinhardt, G. (1988). Capturing craft knowledge in teaching. Educational Researcher, 19(2), 18-25.
Leinhardt, G. (2001). Instructional explanations: A commonplace for teaching and location for contrast. En V. Richarson (ed.), Handbook of Research on Teaching, 4ª ed.. Washington, DC: AERA, 333-357.
Leinhardt, G. y Smith, D.A. (1985). Expertise in mathematics instruction: subject matter knowledge. Journal of Educational Psychology, 77, 247-271.
Liston, D.P. y Zeichner, K.M. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Madrid: Morata.
Knecht, I. (1984). Zur geschichte des begriffs “didaktik”. Archiv für Begriffsgeschichte, 28, 100-122.
Kreber, C. (2002). Teaching excellence, teaching expertise, and the scholarship of teaching. Innovative Higher Education 27: 5-23
Marcelo, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre Conocimiento Didáctico del Contenido. En L. Montero y J.M. Vez (eds.), Las didácticas específicas en la formación del Profesorado (I). Santiago de Compostela: Tórculo, 151-185.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
Marks, R. (1990). Pedagogical content knowledge: From a mathematical case to a modified conception. Journal of Teacher Education, 41(3), 3-11.
McDiarmid, G.W.; Ball, D.L. y Anderson, C.W. (1989). Why staying one chapter ahead doesn’t really work: subject-specific pedagogy. En M.C. Reynolds (ed.), Knowledge Base for the Beginning Teacher. Oxford: Pergamon Press, 193-205.
McEwan, H. y Bull, B. (1991). The pedagogic nature of subject matter knowledge. American Educational Research Journal, 28(2), 316-334.
McNamara, D. (1991). Subject knowledge and its application: problems and possibilites for teacher educators. Journal of Education for Teaching, 17(2), 113-127.
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento en la enseñanza. En C. Marcelo (ed.), La función docente. Madrid: Síntesis, 47-83.
Montero L. y Vez, J.M. (eds.) (1993). Las didácticas específicas en la formación del Profesorado (I). Santiago de Compostela: Tórculo, 151-185.
Montero, L. y Vez, J.M. (2004). Didácticas específicas. En F. Salvador Mata, J.L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario/Enciclopedia de Didáctica. Archidona (Málaga): Aljibe, vol. I, 427-448.
Norbenbo, S.E. (1997). Danish didactics: An outline of history and research. Scandinavian Journal of Educational Research, 41(3-4), 211-224.
Olson, J. (1992). Understanding teaching. Beyond expertise. Milton Keynes: Open University Press.
Reynolds, M.C. (1989). Knowledge base for the beginning teacher. Oxford: Pergamon Press.
Schwab, J.J. (1973). Problemas, tópicos y puntos en discusión. En S. Elam (Comp.), La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo, 1-37.
Shulman, J.H. (ed.). (1992). Case methods in teacher education. Nueva York: Teachers College Press.
Shulman, L.S. (1986a). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. Edic. cast.: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de las nueva reforma.
Shulman, L.S. (1988b). The dangers of dichotomous thinking in education. En P.P. Grimmet y G.L. Erickson (eds.), Reflection in teacher education. Nueva York: Teachers College Press, 31-39.
Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock (ed.): La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós/MEC, 9-91.
Shulman, L.S. (1990). Reconnecting foundations to the substance of teacher education. Teachers College Record, 91(3), 300-310.
Shulman, L.S. (1998a). Theory, practice, and the education of professionals. The Elementary School Journal, 98(5), 511-526.
Shulman, L.S. (1998b). Course anatomy: The dissection and analysis of knowledge through teaching. In P. Hutchings, (Ed.), The course portfolio: How faculty can examine their teaching to advance practice and improve student learning. Washington, D.C.: American Association for Higher Education, 5-13.
Shulman, L.S. (1999). Taking teaching seriously. Change, 31(4), 11-17.
Shulman, L.S. (2004a). The wisdom of practice: Essays on teaching, learning, and learning to teach. Ed., Suzanne M. Wilson. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Shulman, L.S. (2004b). Teaching as community property: Essays on higher education. Ed., Pat Hutchings. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Shulman, L.S. y Quinlan, K.M. (1996). The comparative psychology of school subjects. En Berliner, D.C. y Calfee, R.C. (eds.), Handbook of Educational Psychology. Nueva York: Macmillan, 339-422.
Siskin, L.S. (1994). Realms of knowledge: Academic departaments in secondary schools. Londres: Falmer Press.
Siskin, L.S. y Little, J.W. (eds.) (1995). The subjects in question. Departamental organization and the High School. Londres: Teacher College Press.
Smith, D.C. y Neale, D.C. (1989). The construction of subjects matter knowledge in primary science teaching. Teacher and Teaching Education, 5(1), 1-20. Recogido también en Brophy, J. (1991) (ed.), Advances in Research on Teaching. Vol. 2: Teacher's subject matter knowledge and classroom instruction. JAI Press, Greenwisch, CT.
Stevens, R., Wineburg, S., Herrenkohl, L., y Bell, P. (2005). Comparative understanding of school subjects: Past, present, and future. Review of Educational Research, 75(2), 125-157.
Stengel, B.S. (1992): Pedagogical content knowledge: Usefully wrong?: The reform agenda. Paper presented at the annual meeting of the AERA, San Francisco.
Stodolsky, S.S. (1991). La importancia del contenido en la enseñanza: Actividades en las clases de matemáticas y ciencias sociales. Barcelona: Paidós/MEC.
Tamir, P. (1991). Professional and personal knowledge of teachers and teacher educators. Teaching and Teacher Education, 7(3), 263-268. Edic. cast.: Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores.
Tardy, M. (1995). La transposition didactique. En J. Houssaye (ed.), La pédagogie: une encyclopédie pour aujourd'hui. Paris: ESF , 51-60.
Wilson, S.M., Shulman, L.S. y Richert, A.E. (1987). “150 different ways” of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring Teacher Thinking. Londres: Cassell, 104-124.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.