Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado

Autores/as

  • Antonio Bustos Jiménez C.E.I.P. "Juan Ramón Jiménez", Stª Cruz del Comercio (Granada)

Palabras clave:

escuela rural, Primaria, organización de la enseñanza, formación, metodología cualitativa, profesión docente

Resumen

En el estudio que se presenta se exploran los procedimientos que el docente utiliza para compensar las carencias formativas que posee a su llegada a los centros rurales, la construcción de su identidad profesional en base a las condiciones que vive en este tipo de escuelas y la organización de la enseñanza que lleva a cabo. El trabajo sintetiza los aspectos más relevantes obtenidos de un estudio en el que se ha utilizado metodología etnográfica y está extraído de una investigación más amplia desarrollada en Andalucía durante el período 2003-2006 en colegios rurales de Educación Infantil y Primaria. Las circunstancias del medio en el que se encuentran insertados estos centros y el dominio de la profesión a través de la experiencia constituyen elementos que hacen mejorar la eficacia educativa que el colectivo de maestros y maestras ofrece como respuesta a las dificultades formativas que ha sufrido. Además, se comprueba que la puesta en práctica de modelos didácticos contextualizados y de flexibilizaciones del nivel de instrucción responden a las exigencias que sugieren las diferencias de edad del alumnado de aulas rurales. Los resultados también ponen de relieve que en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje de la escuela rural el docente cuenta con condicionantes que facilitan la interacción social y la convivencia de los miembros que integran la Comunidad Educativa.

Citas

Alonso, M. y Matilla, L. (1997). Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en la escuela activa. Madrid: Akal.

Arnold, M.L., Newman, J.H., Gaddy, B.B. y Dean, C.B. (2005). A look at the condition of rural education research: setting a direction for future research. Journal of Research in Rural Education, 20(6).

Barley, Z.A. y Beesley, A.D. (2007). Rural school success: What can we learn? Journal of Research in Rural Education, 22(1).

Beckner, W. (1996). Improving rural teacher education. Hadbook of research on teacher education (2ª edition). New York: Associtation of Teacher Educators.

Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Revista Arbor, monográfico Estudio de Caso (pp. 559-576). Madrid: CSIC.

Brown, M. (1998). Educational researchers in universities: the condition of the workplace. British Educational Research Journal, 24, 125-139.

Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Coladarci, T. (2007). Improving the yield of rural education research: an editor’s Swan Song. Journal o Research in Rural Education, 22(3).

Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos Metodológicos).

Consejería de Educación y Ciencia (2001): Diferentes aspectos relacionados con los Colegios Públicos Rurales e Itinerancias. Junta de Andalucía (acuerdo entre administración y sindicatos). Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~18602088/novedad/acu_iti.htm

Cotton, K. (1996). School size, school climate, and student performance. Portland, Oregon: Northwest Regional Educational Laboratory.

Durston, J. (2004). La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy

Feu, J. (2003). La escuela rural en España: apuntes para un debate. Cuadernos de Pedagogía, 327, 90-94.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, 36-62.

González-Vallinas, P.; Oterino, D. y San Fabián, J.L. (2007). Factores asociados a la formación permanente del profesorado de Educación Secundaria en Asturias. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111ART1.pdf.

Gregory, T. (1992). Small is too big: Achieving a critical anti-mass in the high school. Source book on school and district size, cost, and quality. Minneapolis: Minnesota University.

Levin, H. (2000). Las escuelas aceleradas: una década de evolución. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Martínez, J. B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

MEC (2007). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo (2004-2005). Disponible en http://www.mec.es/cesces/informe-2004-2005/b-indice.pdf

Molina, E. (2004). La mejora del Practicum, esfuerzo de colaboración. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 8(2). Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev82ART4.pdf.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel.

Santos, M.A. (2002). Mi querida escuela rural. Participar y construir mejora desde un Contexto Rural. En M. Lorenzo (coord): Liderazgo educativo y Escuela Rural. (105- 112). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Satué, E. (2000): Caldearenas (un viaje por la historia de la Escuela y el Magisterio Rural). Huesca, Enrique Satué Oliván.

Sauras, P. (2000). Escuelas rurales. Revista de Educación, 322, 29-44.

Schafter, E., Stringfield, S. y Wolfe, D. (1992). An innovate beginning teacher induction programa. A twoyear analysis of classroom interactions. Journal of Teacher Education, 43, 181-192.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stochkard, J. & Mayberry, M. (1992). Effective educational environments. Newbury Park: C.A.C. Corwin.

Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2). Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART3.pdf

Tonucci, F. (1996). Un modelo para el cambio. Cuadernos de Pedagogía, 247, 48-51.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.

Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Archidona: Ediciones Aljibe.

Descargas

Publicado

2007-12-01