El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado
Palabras clave:
asesoramiento, poder, profesorado, cambio educativo, voz del alumnado, estudiantes como investigadoresResumen
El artículo analiza la progresiva pérdida de poder del profesorado asociada a ciertas tendencias de cambio, y localiza la falta de respuesta de éste en la peculiar concepción profesional del semiprofesional y en la cultura institucional de la dependencia. Para contribuir a revertir este proceso se propone recuperar la visión del asesoramiento como servicio indirecto. Mediante el asesoramiento comprometido, una perspectiva apropiada para dar voz a los grupos silenciados, se busca dar voz al alumnado para empoderar al profesorado.Citas
Apple, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós/MEC.
Aubrey, C. (1990). An overview of consultation, en Aubrey, C. (Ed.). Consultancy in the United Kingdom. Its role and contribution to educational change. Londres: Falmer Press.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Baudelot, C. y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid: Morata.
Berliner, D. y Biddle, B. (1995). The manufactured crisis. Myths, fraud, and the attack on America´s Public Schools. New York: Addison-Wesley.
Bolívar, Antonio (2004). La Educación Secundaria Obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad. Revista Electrónica Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol, 2 (1, enero-junio). Disponible en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Bolivar.pdf. [22/12/07].
Burbules, N. C. y Torres, C. A. (2001). Globalización y educación. Revista de Educación. Núm. Extraordinario, 13-29.
Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Akal: Madrid.
Contreras Domingo, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Barcelona: Ariel.
Delamont, Sara. (1988). La interacción didáctica. Madrid: Cincel.
De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Escudero Muñoz, J. M. (2002). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos, documento electrónico. Consultado 22-11-2007 http://www.campusred.net/mediateca/indice_2_1202.html
Escudero Muñoz, (2007). Conferencia “Formación del profesorado, modelo de escuela y de educación”. Jornadas de la Red Andaluza de Formación XX Años de Formación del Profesorado 1986-2006. Documento inédito.
Fierro Evans, C. (2007). La invisibilización del alumno: un fenómeno inadvertido del sistema escolar mexicano. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Investigación y Cambio el educación, 5(4).
Fielding, M. (1999). Radical Collegiality: affirming teaching as inclusive professional practice. documento electrónico. Consultado 19-11-2007
http://www.sussex.ac.uk/education/documents/radical2.pdf
Fielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal, 30(2), 295-311.
Foucault, M.(1999). El orden del discurso. Barcelona:Tusquest.
Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata,.
Hamilton, D. (1996). La transformación de la educación en el tiempo. México: Trillas.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
House, Ernets R. y Howe, Kenneth R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata.
Jackson, P. W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kellett, M. (2005). How to Develop Children as Researchers. London: Paul Chapman.
Kushner, S. (2002). Evaluación personalizada. Madrid: Morata.
Martínez Rodríguez, J. B. (1998). La voz del alumnado. Ausencia temporal de ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, 275, 56-65.
Noyes, A. (2005). Pupil voice: purpouse, power and the posibilities for democratic schooling. British Educational Research Journal, 31(4), 533–540.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de educación, 305, 103-137.
Ranjard, P. (1988). Responsabilidad y conciencia profesional de los enseñantes. Revista de Educación, 287, 63-76.
Rodríguez Romero, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona, Málaga: Aljibe.
Rodríguez Romero, M. M. (2001). Las representaciones del cambio educativo. Revista de Educación, 326, 167-184.
Rodríguez Romero, M. M. (2003). Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal.
Rodríguez Romero, M. M. (2006). El asesoramiento comunitario en educación y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata: Madrid.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata: Madrid.
Terhart, E. (1987) Formas de saber pedagógico y acción educativa o ¿qué es lo que forma en la formación del profesorado? Revista de Educación, 284, 133–158.
Terrén, E. (2005). Growing up digital... teacher, too? Teoría de la Educación: Educación y cultura en la sociedad de la información, 6(1). Recuperado de http://www.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.htm
Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1999). La escuela, el estado y el mercado. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.