Formación: Apuntes para su comprensión en la docencia universitaria
Palabras clave:
formación, docencia universitaria, técnicas, metodologías, construcción de conocimientosResumen
La formación, tal y como se la emplea hoy día, se refiere principalmente a actividades o prácticas cuyo objetivo raramente es preciso y el resultado siempre insuficientemente estudiado. La formación concierne al porvenir del hombre. Por consiguiente, y para esclarecer el significado de la formación, partiremos de considerar al hombre como un ser en desarrollo, en evolución y en constante transformación. De igual manera formación es la experiencia como capacidad de reflexión sobre la historia misma del sujeto. Así, la formación aparece menos como un objeto definido y más como la experiencia promovida en el acto a través de hechos precisos. En cada una de las posturas descritas en el ensayo, observamos que la formación adquiere el estatuto de concepto a través del cual se busca dar cuenta de problemas, enfocados de modo muy diverso, en sus tradiciones intelectuales específicas, y que se refieren a la educación, la pedagogía, la didáctica, la formación, la escuela, las ciencias, las artes y las disciplinas. Estas particularidades, entre muchas otras y entre problemas particulares, señalan cómo la formación y la enseñanza para titular un profesor giran entre conocimiento y experiencia.
De allí que las prácticas de formación de profesores universitarios se conviertan en un espacio obligado para la discusión, análisis y confrontación de los problemas que enfrenta la cultura académica y profesional en la Universidad hoy. De esta manera, la formación puede dejar de ser reducida a la instrumentalización de técnicas y metodologismos de enseñanza para llegar a ser el lugar de la experiencia y de la construcción de disciplinas, saberes y ciencias
Citas
Campo, R. y Restrepo, M.L. (1999). Formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Develay M. (1996). Peut-on former les enseignants? París: ESF Éditeur.
Develay, M. (1987). Peut-on former les enseignants?. Paris: Esf.
Díaz Barriga, A. (1993). Didáctica y currículo. México: Paidós educador.
Díaz, M. (1998). Formación de educadores y educación superior en Colombia. En La formación académica y la práctica pedagógica. Santa Fe de Bogotá: ICFES.
Dolto, F. (1985). La cause des enfants. Paris: Robert Laffont.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los profesores entre la teoría y la práctica,
México: Paidós educador.
Ferry, L. y Didier, V.J. (2001). ¿Qué es el hombre?, España, Taurus.
Flórez Ochoa, R. (1990) Abrirle paso al nuevo maestro. Revista Educación y pedagogía, Vol. 1.
Gadamer, H.G. (2001). Tomo I. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la normatividad. Madrid,
Morata.
kant E. (1974). Réflexions sur l’éducation, Paris, Vrin.
L’Hotellier, A. (1974). La formation en question. In Formation I. Paris: Payot.
Larrosa, J. (1994). Trayectos, escrituras, metamorfosis (la idea de formación en la novela). Barcelona: PPU.
Meirieu Ph. (2000). Praxis pédagogique et pensée de la pédagogie, en Ph. Meirieu e J.P. Pourtois. Con la scuola per la dignità, Incontro, Atti: Centro didactico cantonale, Ticino.
Mora Ferrater J. (2001). Diccionario de Filosofía (pp. 852), Barcelona, Ariel Filosofía.
Mora Ferrater, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel Filosofía.
Pourtois, J.P. y Desmet, H. (2000). Les fondements du processus éducatif; en Ph. Meirieu e J.P. Pourtois. Con la scuola per la dignità, Incontro, Atti: Centro didáctico cantonale, Ticino.
Quiceno, H. (1995). El Instituto de Pedagogía: experiencia y experimentación, ASONEN,
Hacia el rescate de la pedagogía. Memorias. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.
Quiceno, H. (1996). Rouseau y el concepto de formación. Revista Educación y Pedagogía.
Vol. 7.
Reboul, O. (1989). Philosophie de l’éducation. Paris: Puf. Sunkel, G. et. al. (1999). El consumo cultural en América Latina, Santafé de Bogotá: Convenio Andres Bello.
Tardif, M. (2003). Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Barcelona: Narcea.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.