El absentismo y el abandono: Una forma de exclusión escolar

Autores/as

  • María Teresa González González Universidad de Murcia

Resumen

En el marco de estas jornadas en las que estamos abordando diversas cuestiones relacionadas con la mejora de la educación en contextos de desventaja, voy a centrar mi exposición sobre un tema que, si bien no es privativo de tales contextos, puede llegar a adquirir en ellos una cierta notoriedad; me refiero al absentismo y su forma más aguda, el abandono escolar, considerados ambos como expresiones de riesgo.

Se trata de una problemática con una doble vertiente, educativa y social. Educativa, porque los alumnos que no asisten regularmente al centro escolar ven mermado su proceso formativo, y los que abandonan dejan el sistema educativo sin unos conocimientos ni una titulación mínima. Social, porque, además de influir negativamente en su formación, esta situación también afectará a sus posibilidades de empleo y promoción personal y profesional, y a acrecentar las probabilidades de marginación, paro, delincuencia, etc. En definitiva, provocará que estos alumnos terminen formando parte de ese gran sector con riesgo de exclusión y marginación social y económica que actualmente existe en nuestra sociedad.

Aunque es evidente que estamos ante un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores y condiciones sociales, políticas y económicas, a lo largo de esta exposición voy situar mi foco de atención básicamente en los centros escolares. Trataré de explorar qué papel desempeñan éstos en el desencadenamiento del absentismo y el abandono escolar y en qué sentido podrían contribuir a aminorarlo.

La exposición que sigue se desarrolla en tres puntos: en el primero aludiré a la necesidad de precisar a qué nos referimos cuando hablamos de absentismo y abandono escolar. En segundo lugar comentaré algunas cuestiones acerca del papel de los centros escolares en esta problemática, para referirme, finalmente a diversos aspectos que cabría tener en cuenta cuando un centro escolar pretende paliar el absentismo o el abandono por parte de los alumnos. 

Biografía del autor/a

María Teresa González González , Universidad de Murcia

Profesora Titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Los ámbitos de trabajo en los que he venido desarrollando mi actividad docente y/o investigadora son, básicamente tres: las reformas escolares y los procesos de cambio e innovación educativa; el centro escolar como organización: cultura escolar, relaciones, dinámicas y procesos de funcionamiento organizativo; alumnos en riesgo de exclusión educativa: desarrollo en los centros y aulas de programas y medidas de atención a la diversidad; absentismo y abandono escolar, desenganche y desafección de alumnos.

Citas

Bergeson, T. y Heuschel, M.A. (2003). Helping Students Finish School. Why Students Drop Out and How to Help Them Graduate. Disponible en htpp://www.k12.we.us/research/default.aspx

Blaya, C. (2003). Absentéisme des élèves: Recherches internationales et politiques de prévention. Disponible en http://www.recherche.gouv.fr/recherche/fns/blaya.pdf

Croninger, R.G. y Lee,V.E. (2001). Social Capital and Droping Out of High School: benefits to At-Risk Students Of Teachers’ Support and Guidance. Teacher College Record, 103(4), 548-581.

Defensor del Pueblo Andaluz (1998). El absentismo escolar un problema educativo y social. Disponible en http://www.defensor-and.es/informes/ftp/absentis.htm

Finn, J.D. (1993). School Engagement & Students at Risk. Washington, DC: National Center for Educational Statistics, U.S. Department of Education. (NCES 93 470).

García Gracia ,M. (2001). L`Absentisme Escolar en zones socialment desfavorides. El cas de la ciutat de Barcelona. Tesi Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/A V AILABLE/TDX-0114102- 162443/mgg01de16.pdf

García Gracia, M. (2001a). Practicas de intervención contra el absentismo a secundaria y culturas de centro en zonas socialmente desfavorecidas. El caso de la ciudad de Barcelona. VII Congreso Español de Sociología. Salamanca.

González, G., M. T. (2002). El agrupamiento de alumnos por itinerarios: cuando las apariencias engañan. Educar, 29, 167-182.

González, G., M. T. (2004). Los Institutos de Educación Secundaria y los departamentos Didácticos. Revista de Educación, no 333, 319-344.

Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro

Hixson, J. y Tinzmann, M.B. (1990): Who Are the “Tat-Risk” Students of the 1990s? Disponible en http//www.ncrel.org/sdrs/areas/rpl_esys/equity.htm

Janosz, M. (2000). L`Abandon scolaire chez les adolescents: perspective nord-americaine. VEI Enjeux, no 122, 105-127.

Lee, V.E. y Burkham, D.T. (2000). Droping Out of High School: The Role of School Organization and Structure. Disponible en http://www.civilrightsproject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pf

Lehr,C.A., Johnson,D.R., Bremer,Ch.D., Cosio,A. y Thompson,M. (2004): Essential Tools. Increasing rates of School Completion: Moving From Policy and Research to Practice. A manual for Policymakers, Administrators, and Educators. Disponible en http//www.ncset.org/publications/essentialtools/dropout.pdf

Leithwood, K. y Jantzi, D. (2000). The Effects of Transformational leadership On Organizational Conditions and Student Engagement with School. Disponible en http://www.hku.hk/educel/Visitor_ProfLeithwood.htm#TOP

Lleras, J., Medina, A. Herrero,C. y Rios, O. (2001). Grupos interactivos y aprendizaje dialógico. VII Congreso Español de Sociología. Salamanca.

Martínez Sánchez, F. Escudero Muñoz, J.M.; González, MaT; García Nadal, R. y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

Maurice, E. (1998): Resolving conflict and preventing violence, school failure and dropout, and related problem behaviors. National Association of Secondary School Principals. NASSP Bulletin. Disponible en http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3696/is_199803/ai_n8800188

Natriello, G., Pallás,A.M. y McDill, E.L. (1986). Taking Stock: Renewing Our Research Agenda on the Causes and Consequences of Dropping Out. Teacher College Record, 87(3), pp. 430-440

Newman, F.M., Wehlage,G.G. y Lamborn, S.D. (1992).The significance and sources of Student engagement. En F.M. Newman (Ed.): Student engagement and achievement in American Secondary Schools. New York: Teachers College Press.

Railsback, J. (2004). Increasing Student Attendance: Strategies from research and practice, Disponible en htpp://www.nwrel.org/request/2004june/textonly.html

Raywid, M. (1997-1998). Synthesis of research: a reform that works. Educational leadership. 55(4) , Diciembre-Enero.

Robledo Montocel, M., Cortez, J. y Cortez,A. (2004). Droppout Prevention Programs. Right Intent, Wrong focus, and Some Suggestions on Where to Go From Here. Education and urban Society, 36(2), 169-188.

Romeroy, E. (1999). The Teacher-Student Relationship in Secondary School: insights from excluded students. British Journal of Sociology of Education 20(4), 465-482.

Rosi, R. y Montgomery, A (Eds.) (1994). Educational Reforms and Student At Risk: A Review of the Current State of the Art. Disponible en http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/EdRefors/title.html

Watkins, C. y Wagner, P. (1999). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. Barcelona: Paidós

Wehlage, G.G. y Rutter, R.A.(1986). Droping Out: How Much Do Schools Contribute to the Problem? Teacher College Record, 27(3), 374-392.

Willms, J.D. (2000). Student Engagement at School. A sense of Belonging and participation. Results from PISA 2000. OECD. Disponible en http://www.pisa.oecd.org/Docs/download/StudentEngagement

Descargas

Publicado

2005-04-01