Efectos de un juego de rol sobre los procedimientos de práctica de actividad física relacionada con la salud en secundaria

Autores/as

  • Isaac José Pérez López Universidad de Granada
  • Manuel Delgado Fernández Universidad de Granada
  • Enrique Rivera García Universidad de Granada

Palabras clave:

intervención educativa, adolescentes, educación física, juego de rol, dimensión procedimental, salud

Resumen

La práctica de actividad físico-deportiva es un hábito de vida fundamental en una sociedad donde cada vez se dedica más tiempo a actividades de bajo coste energético: ver la televisión, jugar a videojuegos, conectarse a Internet…; con los riesgos para la salud que este hecho conlleva. Sin embargo, tan importante es adquirir hábitos de práctica físico-deportiva como que ésta se desarrolle desde una perspectiva saludable, de cara a la mejora de la calidad de vida de los escolares.
A continuación se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de secundaria, basado en un Juego de rol. Su finalidad ha sido desarrollar hábitos de actividad física saludable (a nivel procedimental). Éstos revelan un incremento altamente significativo (p≤ 0.001) respecto a los manifestados previamente al inicio del programa de intervención, principalmente en lo referente al calentamiento y vuelta a la calma.

Citas

Anguera, M.T., Blanco, Á., Losada, J.L. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. En: www.efdeportes.com/Revista Digital, 24.

Baranowski, T., Bouchard, C., Bar-Or, O., Bricker, T. y Heath, G. (1992). Assessment, prevalence and cardiovascular benefits of physical activity and fitness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise , 24, 237-247.

Cale, L. (2000). Physical activity promotion in secondary schools. European Physical Education Review, 6(1), 71-90.

Castillo Viera, E. y Sáenz-López, P. (2007). Hábitos relacionados con la práctica de actividad física de las alumnas de la Universidad de Huelva a través de historias de vida. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-18.

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3° de E.S.O. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Delgado, M., Gutiérrez, Á. y Castillo, M.J. (2004). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.

Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

Devís, J., Pérez, S., Peiró, C. y Sánchez Gómez, R. (1998). Actividad Física y salud. La salud y las actividades aeróbicas. En: AA.VV. Materiales curriculares para secundaria, 8-69.

Fraile, A. (coord.). (1996). Actividad física y salud en la escuela. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Fraile, A. (dir.). (2003). Actividad física y salud. Educación secundaria. Valladolid: Junta de Castilla y León-Consejería de sanidad.

Harris, J. y Cale, L. (1997). Activity promotion in physical education. European Physical Education Review, 3(1), 58-67.

Johnson, J. y Deshpande, C. (2000). Health Education and Physical Education: disciplines preparing students as productive, healthy citizens for the challenges of the 21st century. Journal of School Health, 70(2), 66-68.

Kahn, E.B., Ramsey, L.T., Brownson, R.C., Heath, G.W., Howze, E.H., Powell, K.E., Stone, E.J., Rajab, M.W., Corso, P. y the Task Force on Community Preventive Services. (2002). The efefectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 22(4S), 73-107.

Ortiz, J. (1999). Juegos de rol e identidades inventadas. Cuadernos de Pedagogía, 285, 61-66.

Pérez López, I. J. y Delgado, M. (en colaboración con el Grupo Avena) (2003). Modificación de las actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 165-179.

Pérez López, I.J. y Delgado, M. (2004). La salud en secundaria desde la Educación Física. Barcelona: INDE.

Pérez López, I.J. (2007). Los juegos de rol en educación física: un gran aliado para desarrollar la salud en el ámbito escolar. Tándem, 24, 49-59.

Ramos, R., Valdemoros, M.A., Sanz, E. y Ponce, A. (2007). La influencia de los profesores sobre el ocio físico deportivo de los jóvenes: Percepción de los agentes educativos más cercanos a ellos. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-18. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112ART6.pdf

Rodríguez García, P.L. (1998). Educación Física y salud del escolar: Programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. Tesis Doctoral (inédita). Granada: Universidad de Granada.

Sallis, J.F. y McKenzie, T.L. (1991). Physical education´s role in public health. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62(2), 124-137.

Viaño, J.J. y González, M. (1998). Influencia del grado de conocimientos, procedimientos y actitudes, e importancia concedida a la higiene postural, en la adopción de un tipo de posturas en la actividad escolar, en relación a la espalda. En: J. Martínez del Castillo. Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, 391-402.

Walsh, S. y Tilford, S. (1998). Health education in initial teacher training at secondary phase in England and Wales: current provision and the impact of the 1992 government reforms. Health Education Journal, 57(4), 360-373.

Yuste, J.L. (2005). Influencia de la condición de estar federado, autopercepción de competencia motriz y valoración de las clases de Educación Física sobre los niveles de actividad física habitual en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

Descargas

Publicado

2009-12-01