Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa

Autores/as

  • Juan Manuel Escudero Muñoz Universidad de Murcia

Palabras clave:

buenas prácticas, modelo marco, guía, programas especiales, fracaso escolar

Resumen

En los últimos años, las buenas prácticas se han convertido en una perspectiva teórica y práctica aplicada a diversos ámbitos de las políticas sociales y educativas contra la exclusión. De forma singular también se ha desarrollado en relación con la vulnerabilidad y la exclusión educativa. Tras revisar algunas aproximaciones y hacerse eco de sus posibilidades y limitaciones teóricas y prácticas, el artículo propone un modelo marco que identifica diversos niveles y dimensiones del concepto de buenas prácticas en relación con las concepciones, las políticas y las prácticas de respuesta al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Para finalizar se propone una Guía con diferentes categorías y elementos que puede servir para la investigación y la discusión sobre las medidas extraordinarias de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria dentro del sistema educativo español.

Citas

Adams, P. (2008). Considering best practices: the social construction of teacher activity and pupil learning as performance. Cambridge Journal of Education, 38(3) 375-392.

Alcalde, A y otros (2006). Transformando la escuela: las comunidades de apendizaje. Barcelona: Graó.

Abdoulaye, A. (2003). Conceptualisation et disemination des “bonnes pratiques” en education: essai d´une approche internationale à partir d´enseignements tirés d´un projet. Bureau International d’Éducation. Disponible en www.ibe.unesco.org

Ainscow, M., Crow, M., Dyson, A. y otros (2007). Equity in Education: New Directions. Centre for Equity in Education. The University of Manchester. Disponible en

http://www.education.manchester.ac.uk/research/centre/cee

Alexander, R. (1997). Policy and practice in primary education: local initiative, national agenda. London: Routledge.

Alliance for Excellent Education (2008). Every Child a Graduate. A Framework for an Excellent Education for all Middle and High School Graduate. Disponible en http://www.all4ed.org

Altrichter, H. y Elliot, J. (eds) (2000). Images of Educational Change. Philadelphia: Buckingham.

Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas democráticas, Madrid: Morata.

Appleton, J.J. y otros (2008). Student Engagement with School. Psychology in the Schools, 45(5) 369-385.

Bennet, A y otros (2004). All Students Reaching the Top. Strategies for Closing Academic

Achievement Gaps. North Central Regional Educational Laboratory. Learning Point

Disponible en http://www.ncrel.org/gap/studies/thetop.htm

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y

realidades. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A, y García, R. (2008). Monográfico: “Escuelas democráticas”. Escuela, numero 2

(mayo). Disponible en http://innova.usal.es (Documentos Proyecto Atlántida).

Brannan, T. Durose C., John P. y Wolman H. (2006). Assessing Best Practices as a Means of

Innovation. Paper presented at the Annual Conference of the Urban Affairs Association. Montreal. Canadá (22 april). Disponible en http://www.ipeg.org.uk/publications/index.php

Cabrera, P. (2004). Qué es una buena práctica. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas

(IGOP) Disponible en www.caritaspamplona.org

Carr, W. y Kemmis, S. (1987). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Coffield, F. y Edward, Sh. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.

Cole, R. ( 2008). Educating Everybody's Children: Diverse Strategies for Diverse Learners.

Association for Supervision and Curriculum Development. Disponible en www.ascd.org

Costello, M. (1996). Providing effective schooling for students at risk. Pathways to School

Improvement. Disponible en www.ncrel.org

Díaz, L y otros (2003) El concepto de buenas prácticas. IGOP, Universidad Autónoma de

Barcelona. Disponible en www.igop.uab.es

Educar (2006). Monográfico sobre La gestión del conocimiento a través de redes, nº 37.

Escudero, J.M. (1991). Una estructura de formación centrada en proyectos de cambio: nuevos mensajes desde la diseminación y utilización del conocimiento pedagógico para la

mejora de la práctica educativa. En Escudero, J.M. y López, J. (coords.) Los desafíos de las reformas escolares. Sevilla: Arquetipo.

Escudero, J. M. (2008). Buenas prácticas ante el riesgo de exclusión en la ESO. Cuadernos de Pedagogía, 382, 52-55.

Escudero, J. M (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 7-31. Disponible en http://www5.uva.es/agora/revista/10/agora10_escudero.pdf

Escudero, J. M., González, Mª T. y Martínez, B. (2009) El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Disponible en http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf

Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.

García Gómez, R.J. y Feito, R. (Coords.) (2007). Las Escuelas Democráticas. Redes educativas para la construcción de la Ciudadanía. Carpetas Atlántida. Madrid: Proyecto Atlántida. Disponible en http://innova.usal.es/main/document/document.php?cidReq=CL5b72&curdirpath=%2

FCarpetas_Atl%E1ntida_2007

García Gómez, R.J. y Gómez García, J. (Coords.) (2009). Monográfico “Redes sociales, municipalidad y desarrollo educativo”. Escuela, Mayo 2009, Disponible en:

[http://innova.usal.es/main/document/document.php?cidReq=CL5b72]

Grundy, Sh. (1987). Curriculum: Product or Praxis. London: The Falmer Press (hay traducción al castellano: Madrid: Morata).

Guarro, A. (2002). Currículo y Democracia. Barcelona: Octaedro.

Haberman, M. (1991). The Pedagogy of Poverty versus Good Teaching, Phi Delta Kappa, 73,

-90.

Hayes, D., Mills, M., Christie, P y Lingard, B (2006) Teachers and Schooling Making a Difference. Productive pedagogies, Assessment and Perfomance. Sydney: Allen and Unwin.

Hammond, C., Linton, D., Smink, J y Drew, S. (2007). Dropout risk factors and exemplary

programs: A technical report. Clemson, SC: National Dropout Prevention

Center/Network. Disponible en http://www.adlit.org/article/19774

Hargreaves, A (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hernández Aja, A (2001) Evolución de las buenas prácticas españolas. Disponible en http://habitat.ag.upm.es

Johnson, D y Rudolph, A (2001) Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to

Help Students Suceed. Disponible en www.ncrel.org

Leabeter, Ch (2007). What´s Next? 21 Ideas for 21th Century Learning. Disponible en http://www.innovation-unit.co.uk/about-us/publications/whats-next.html

Leithwood, K (2008). Should educational leadership focus on best practices or next practices? Journal of Educational Change, 9, 71-75.

Lingard, B. (2007). Pedagogies of indifference. International Journal of Inclusive Education, 11(3), 245-266.

Lingard, B. y Mills, M. (2007). Pedagogies making a difference: issues of social justice and

inclusion. International Journal of Inclusive Education, 11(3), 233-244.

López Ocaña, A.M. y Zafra, M. (2003). La atención a la diversidad en la ESO. La experiencia

del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros (Granada). Barcelona: Octaedro.

Marhuenda, F. (2006). Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, nº 341, pp. 15-34.

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado, revista de currículum y formación del

profesorado, vol 9(1). Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/Rev101.html

Martínez, F., Escudero, J. M., González, M ª T., García, R. y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) Financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

Munn, G (2007) A sense of wonder: pedagogies to engage students who live in poverty.

International Journal of Inclusive Education, 11(3), 301-315.

Munn, G, Zammit, K. y Woodward, H. (2006). Reflections from the Riot Zone: The Fair Go

Project and Student Engagement in a Besieged Community. Disponible en www.aare.edu.au05pap/mun0506.pdf

Nieto, S. (2005). Public Education in Twentieth Century and Beyond: High Hopes, Broken Promises and an Uncertain Future. Harvard Educational Review, 75(1), 1-19.

Oakes, J. y Rogers, J. (2007). Radical Change through Radical Means: Learning Power. Journal of Educational Change, 8, 193-206.

Oregon Small Schools Initiative (2005). Focus on Powerful Teaching and Learning Disponible

en http://www.e3smallschools.org/

Rué, J (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid: CIDE

Subirats, J (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y

europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Smyth, J. (2006). When Student Have Relational Powers. The School as a Site for Identity. AARE. Disponible en www.aare.edu.au

Washington State (2002) School Improvement Process. Disponible en http://www.k12.wa.us/SIP/Success/Monitor/

Whitty, G. (2005). Working together to tackle disadvantage. Disponible http://www.ioe.ac.uk

Wrigley, T. (2006). School and poverty: questioning the Effectiveness and Improvement

Paradigms. Improving Schools, 9(3) 273-290.

Zafra, M. (2005). Una experiencia organizativa de atención a la diversidad. En Santos Guerra, M. A (coord.) Escuelas para la democracia. Santander: Consejería de Educación del

Gobierno de Cantabria.

Descargas

Publicado

2009-12-01