Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa
Palabras clave:
tasas de graduación en Secundaria Obligatoria, abandono escolar prematuro, fracaso escolar, programas de atención a la diversidadResumen
El artículo hace un análisis descriptivo de las grandes cifras del fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria en España (absentismo, repetición, tasa de idoneidad), particularmente en el fracaso en la obtención del título de graduado, así como en alumnos que abandonan prematuramente el sistema educativo. Destacamos, dentro de las regiones autónomas, las referidas Murcia y Andalucía. Igualmente dedicamos un apartado al análisis de cifras y datos, en las medidas particulares para atender la diversidad. Unos índices tan altos de fracaso escolar no están justificados en un país con unos niveles de renta como España, con una buena escolarización en Infantil y Primaria, así como altos índices de población universitaria. Por eso, se formulan apreciaciones críticas sobre dimensiones para incidir en aminorarlo y acercarnos a un “éxito educativo para todos”, como promueve la Unión Europea.Citas
Alves, N. y Canário, R. (2004). Escola e exclusão social: das promessas às incertezas. Analise Social, 169, 981-1010. Disponible http://analisesocial.ics.ul.pt/?no=101000100019
Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43/7. Disponible en http://www.rieoei.org/1847.htm
Bolívar, A. (en prensa). Competencias básicas y currículum. Madrid: Síntesis.
Caixa Catalunya (2009). Informe de la Inclusión social en España 2009. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya. Disponible http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial
Calero, J. (2006). Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias. Madrid: Fundación Alternativas. Fundación Alternativas. Disponible en http://www.falternativas.org
Canário, R.; Rolo, Cl. y Alves, N. (2001). Escola e Exclusão Social. Lisboa: Educa.
CC.OO. (2009). Los objetivos educativos 2010. La situación española. Madrid: Gabinete de Estudio de la FE de CC.OO. (octubre). Disponible en http://www.fe.ccoo.es/estudios/11_obj_educ.pdf
Colectivo “Baltasar Gracián” (2009a). Datos para un diagnóstico. Revista: Crisis, nº 15. Disponible en http://www.colectivobgracian.com
Colectivo “Baltasar Gracián” (2009b). El “éxito” de las reformas educativas. Cuadernos de Pedagogía, 393, 68-71.
Comisión Europea (2008): Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones). Comisión de Comunidades Europeas. Bruselas. Disponible http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0425:FIN:Es:PDF
Comisión de la Comunidades Europeas (2009). Progress toward the Lisbon objectives in education and training. Analysis of implementation at the European and national levels. Brussels, COM (2009) 640. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SEC:2009:1598:FIN:EN:PDF
Comisión de la Comunidades Europeas (2009b). Competencias clave para un mundo
cambiante. Proyecto de informe conjunto de 2010 del Consejo y de la Comisión sobre la puesta en práctica del programa de trabajo «Educación y formación 2010», Bruselas, SEC (2009) 1598. Disponible http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0640:FIN:ES:PDF
Consejería de Educación (2008). Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA, 22/08/2008).
Consejería de Educación (2009). La educación en Andalucía 09/10. Sevilla: Junta de Andalucía.
Consejo Económico y Social (2009). Sistema educativo y capital humano. Informe 1/2009 del CES. Madrid, 3/03/09. Disponible en http://www.ces.es
Consejo Escolar del Estado (2009). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2007/08. Madrid: Ministerio de Educación.
Crahay, M. (2004). Évaluer et comprendre les effets des pratiques pédagogiques - Peut-on conclure à propos des effets du redoublement? Revue Française de Pédagogie, 148, 11-24.
Crahay, M. (2007). Peut-on lutter contre l’échec scolaire? (3ª ed.). Bruxelles: De Boeck.
Draelants, H. (2006). Le redoublement est moins un problème qu’une solution: comprendre
l’attachement social au redoublement en Belgique francophone. Les Cahiers de Recherche en
Education et Formation, 52, 3-21. Disponible http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/girsef/documents/052cahier.pdf
Duru-Bellat, M. (2009). Le mérite contre la justice. Paris: Presses de Sciences-Po.
Escudero Muñoz, J.M.; González, M.T. y Martínez B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Disponible en http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf
Eurostat (2008). Early school leavers. Disponible http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
Fuentes, A. (2009). Raising education outcomes in Spain. Bruselas: OCDE Economics Departament Workins Papers. Disponible en www.oecd.org/eco/working_papers
Gaviria, J.L., Santín, D. et al. (2007). Estudio sobre el abandono prematuro de la escuela en Les Illes Balears: diagnóstico y tipología de los grupos de riesgo. Madrid: Instituto de Estudios
Educativos y Sociales, Fundación Europea Sociedad y Educación.
González, M.T. (2006). Absentismo y Abandono Escolar: Una Situación Singular de la Exclusión Educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1). Disponible http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.htm
García Gracia, M. (2009). El absentismo escolar: algunas claves para el desarrollo de intervenciones integradas en el marco de una escuela inclusiva y del territorio. Monográficos Escuela, marzo, 4-6.
Instituto de Evaluación (2009). Informe 2008: Objetivos educativos y puntos de referencia 2010. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaria General Técnica. Disponible en
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/contenidos/internacional/Informe2008.pdf
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2007). Abandono Escolar en 3º y 4º de la ESO. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Disponible en http://www.isei-ivei.net/cast/pub/abandono_ult.pdf
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2008). Finalización de la Secundaria Obligatoria. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Disponible en http://www.isei-ivei.net/cast/sviec/historial/2008/Rs-8%20cast.pdf
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2009). Efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Disponible en http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf
Lacasa, J.M. (2009). Los niveles de fracaso escolar como medida de las desigualdades educativas por comunidades autónomas en España. Papeles de la Economía Española, núm. 119 (abril): “La educación en España”, pp. 99-124.
López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. En VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA: Cáritas Española y Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Martínez García, J.S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 2, n.º 1.
Ministerio de Educación (2008). Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2008. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación (2009). Datos y Cifras. Curso escolar 2009/2010. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica.
OCDE (1998). Overcoming failure at school. Paris: OCDE.
Parlamento de Andalucía (2009). La educación en Andalucía. Análisis y Perspectivas. Informe del Grupo de Trabajo por la Convergencia Educativa (diciembre 2009)-
Pereira, G. (2008). Justicia de medios y capacidades. Un antídoto para un futuro de Morlocks y Eloi. Revista de Filosofía “Sophia” (Quito-Ecuador), 2, 1-9. Disponible en www.revistasophia.com
Pereira, G. (2006). Capacidades individuales y capacidades colectivas. Sistema, nº 195, 35-51.
Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, Madrid: Sistema, 11-54.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.