De la innovación deseada a a innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC
Palabras clave:
Innovación educativa, Tecnología educativa, Usos de la tecnología en la educación, Organización escolar, Formación y Desarrollo profesional, Política educativaResumen
Se presentan algunos resultados procedentes de dos proyectos de investigación financiados. Ambos tienen como finalidad analizar y valorar los factores implicados, las fortalezas y debilidades, que se generan a la hora de hacer frente a proyectos de innovación educativa cuando dicha innovación está centrada en favorecer nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El enfoque teórico y metodológico responde a una perspectiva de investigación-acción colaborativa y se articula como un estudio de casos, longitudinal, desarrollado con cuatro centros educativos de diferente tipología: Centro Público Integrado (CPI), Instituto de Educación Secundaria (IES), Centro Rural Agrupado (CRA) y Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP).
Los datos se analizaron utilizando las siguientes dimensiones: contexto socio-político y económico; profesorado e institución. Las mismas emergieron de la construcción de relaciones entre el marco teórico de la investigación y la información procedente de la realidad estudiada. Entre las conclusiones más relevantes están: 1-La escuela y el profesorado se encuentran en una situación dilemática entre su rol tradicional de conservación de los aspectos culturales más significativos y las presiones y demandas que emergen hacia la innovación procedentes de las condiciones de la nueva economía; 2-Las TIC están siendo utilizadas como instrumento político del discurso de la innovación y, al mismo tiempo, están posibilitando mantener fijas tanto la cultura del centro educativo, como los contenidos y las metodologías docentes; 3- el escaso cambio de la cultura de los centros influye en el mantenimiento del status quo, y constriñe el valor de las TIC para la movilización de las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje; 4- en los centros educativos, se evidencia un clima de agobio por la falta de tiempo del profesorado para pensar, reflexionar, practicar y evaluar los cambios posibles utilizando las diferentes versiones de las TIC.s.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.