La enseñanza de prácticas profesionales en la universidad: Estilos docentes diversos para aprendizajes complejos en las clínicas odontológicas

Autores/as

  • Elisa Lucarelli Universidad de Buenos Aires
  • Claudia Finkelstein Universidad de Buenos Aires
  • María Donato Universidad de Buenos Aires
  • Gladys Calvo Universidad de Buenos Aires
  • Patricia Del Regno Universidad de Buenos Aires
  • Mónica Gardey Universidad de Buenos Aires
  • Martha Nepomneschi Universidad de Buenos Aires
  • Viviana Solberg Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

enseñanza universitaria, enseñanza en la clínica, estilos docentes, aprendizajes complejos

Resumen

Este artículo presenta los avances realizados en uno de los casos estudiados (Prótesis removible, una de las asignaturas del Ciclo Profesional) en la investigación que desarrolla el equipo del Programa “Estudios sobre el aula Universitaria”, acerca de los espacios de formación para aprendizajes complejos de la práctica profesional en la universidad, dentro de la carrera de Odontología. El análisis de lo que sucede en los espacios de las clases teóricas y muy especialmente de las clínicas, permite el reconocimiento de cómo desarrolla el estudiante en esos contextos, el aprendizaje de las habilidades complejas, en las que se incluyen no solamente las operaciones que realiza en la boca del paciente, sino también las habilidades comunicacionales y las actitudes que supone el trato con pacientes ancianos.  Se identifican dos tipos básicos en los que se manifiesta el estilo docente: el modelado y el andamiaje, dando lugar al reconocimiento de cuándo, cómo y frente a qué demandas interviene el docente en el desarrollo de la atención odontológica que realiza un estudiante avanzado. Comprender las notas peculiares sobre la enseñanza en estos espacios permite avanzar en la construcción del campo de la Didáctica Universitaria en una perspectiva crítica.

Citas

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Ed. Visor.

Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción, La Habana: Ediciones Revolucionarias.

Bruner, J. (1979). The role of dialogue in language adquisition. En A. Sinclair, R. Jarvella y W. Levelt (comps). The Child´s Conception of language, Nueva York: Springer-Verlag.

Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa-

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

De Alba, A. (1991). Currículo, crisis, mito y perspectivas. México: UNAM-CESU.

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. [en línea]. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Dirección URL: http//redie.uabc.mx . [Consulta: 22 de abril 2008].

Escanero Marcén, J. F. (2007). Integración curricular. Rev. Educación Médica. Vol. 10. Nº 4

Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Fernández, L. M.: (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

Finkelstein, C. y Gardey, M. (2006). Habilidades docentes en la enseñanza de clínica. V Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa. Cipolletti. Octubre de 2006.

Finkelstein, C. (2007). La comunicación en el aula y su vinculación con las estrategias de enseñanza: la clase expositiva y la interrogación didáctica. Cuaderno de cátedra. Buenos Aires: OPFYL. UBA. FFyL.

Gimeno Sacristán, J. (1993). Ámbitos del diseño. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Irby, D. (1995). Teaching and learning in ambulatory care settings: A thematic revue of de literature. Acad. Med. Vol 70(10). 898-931.

Johnson, D. y Johnson, R. (1985). La dinámica interna de los grupos de aprendizaje cooperativo. (Traducción y versión sintética por Diana Mazza – Ficha de Cátedra de Didáctica II. FFyL- UBA)

Lazarski, M. P. et al. (2007). How do feedback and instructions affect the performance of a simulated surgical task? J Oral Maxillofac Surg. (Jun) 65(6), 1155-1161.

Lucarelli, E. (2004). El eje teoría práctica en cátedras universitarias innovadoras, su incidencia dinamizadora en la estructura didáctico curricular. Tesis doctoral. Buenos Aires: UBA, FFyL.

Oliver, R et al (2008). Curriculum structure: principles and strategy. European Journal Dental Education. Vol 12 (suppl 1). 74-84.

Perinat A. (2004). Conocimiento y educación superior. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Rinchuse, D. J. y McMinn, J. T. (2007). Resumen de revisiones basadas en la evidencia. RAAO - Vol. XLVI. Núm. 2.

Santos Guerra, M. A. (2000). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Archidona: Ed. Aljibe.

Mendel, G. (1996). Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Novedades Educativas

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Ed. Gedisa.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México: Grupo Grijalbo.

Winning, T. et al (2008). Evidence-based care and the curriculum. European Journal of Dental Education. Vol. 12.

Wood, D., Bruner, J. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and child Psychiatry.

Descargas

Publicado

2009-04-01