Estudio de la percepción que el profesorado en activo posee sobre el maltrato entre iguales
Palabras clave:
Profesorado activo, violencia escolar, percepción del profesoradoResumen
El maltrato entre escolares es un tema de actualidad con una importancia creciente debido al aumento de casos y a la gravedad de los mismos. Por esta razón es necesario estudiar el fenómeno con detenimiento desde la perspectiva de todos los implicados. Este artículo estudia la percepción y conocimiento que 95 profesores/as en activo poseen del maltrato entre iguales, del mismo modo, se analiza la relación con la experiencia docente y el ciclo educativo al que pertenecen. En la recogida de los datos se utiliza el “Cuestionario sobre el Maltrato entre Iguales en la Escuela”, traducido y adaptado de Nicolaides, Toda y Smith (2002). Los resultados muestran similitudes con otros estudios, y reflejan datos interesantes para una mejora de la formación del profesorado. En la relación con el ciclo educativo y la experiencia docente, debe destacarse que el conocimiento de los docentes suelen estar ligado a las características del maltrato en el ciclo educativo al que pertenecen, y que la escasa experiencia se relaciona con una sobreestimación del grado de incidencia del fenómeno.Citas
Avilés, J. M. y Monjes, I. (2005). Estudio de la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación superior obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999)-Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales-.Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
Bauman, S. y Del Río, A. (2005). Knowledge and beliefs about bullying in schools: comparing pre-service teachers in United Status and the United Kingdom. School Psychology International, 26(4), 428-442.
Behre, W. J., Astor, R. A. y Meyer, H. A. (2001). Elementary and Middle-school teachers’ reasoning about intervening in school violence: an examination of violence-prone school subcontexts. Journal of Moral Education, 30(2), 131-153.
Benítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 81-93.
Benítez, J. L.; Almeida, A. y Justicia, F. (2005). Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales. Apuntes de Psicología, 23(1), 27-40.
Benítez, J.L., Berbén, A.B.G. y Fernández, M. (2006). Análisis de la percepción y conocimientos del profesorado sobre el bullying para mejorar su competencia. En J. L. Benítez, A. B. G. Berbén, F. Justicia y J. de la Fuente, La universidad ante el reto del espacio europeo de educación superior: investigaciones recientes (pp: 209-229). Madrid: EOS.
Benítez, J.L., Fernández, M. y Berbén, A.B.G. (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (Bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 26.
Boulton, M. J. (1997). Teachers’ views on bullying: definitions, attitudes and ability to cope. British Journal of Educational Psychology, 67, 223-233.
Boxer, P., Musher-Eizenman, D., Dubow, E. F., Danner, S. y Heretick, A. D. (2006). Assessing teachers’ perceptions for school-based aggression prevention programs: Applying a cognitive-ecological framework. Psychology in the Schools, 43(3), 331-344.
Carney, A. G. y Merrell, K. W. (2001). Bullying in schools: Perspective on understanding and preventing an international problem. School Psychology International, 22 (3), pp: 364-382.
Craig, W. M., Henderson, K. y Murphy, J . G. (2000). Prospective teachers’ attitudes toward bullying and victimization. School Psychology International, 21(1), 5-21.
De Haro, P. (2006). En clase me rechazan, me amenazan en el Instituto. Psicomed.net.
Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Closas-Orcoyen.
Genta, M. L., Menesini, E., Fonzi, A., Costabile, A. y Smith, P. (1996). Bullies And victims in schools in Central and Southern Italy. European Journal of Psychology of Education, 11(1), pp: 97-110.
Hazler, R. J., Miller, D. L., Carney, J. V. y Green, S. (2001). Adult recognition of school bullying situations. Educational Research, 43(2), 133-146.
Lawrence, C. y Green, K. (2005). Perceiving classroom aggression: the influence of setting, intervention style and group perceptions. British Journal of Educational Psychology, 75, 587-602.
Nicolaides, S., Toda, Y. y Smith, P. (2002). Knowledge and attitudes about school bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72, 105-118.
Olweus, D. (1993). Bully/victim problems among school children: Long term consequences and an effective intervention program. Hodgins (Ed.), Mental disorder and crime. Newbury Park: Sage, 317-349.
O’Moore, M. (2000). Critical issues of teacher training to counter bullying and victimisation in Ireland. Aggressive Behavior, 26, 99-111.
Scheithauer, H., Hayer, T., Petermann F. y Jugert, G. (2006). Physical, verbal, and relational forms of bullying among German students: age trends, gender differences, and correlates. Aggressive Behavior. Vol. 32, pp: 1-15.
Smith, D. L. y Smith, B. J. (2006). Perceptions of bullying: The views of teachers who left urban schools. The High School Journal. The University of North Carolina Press.
Yoon, J. S. (2004). Predicting teachers’ interventions in bullying situations. Educational and Treatment of Children, 27(1), 37-45.
Yoon, J. S. y Kerber, K. (2003). Elementary teachers’ attitudes and intervention strategies. Research in Education, 69, 27-35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.