La dimensión emocional en la formación universitaria

Authors

  • Saturnino de la Torre Universidad de Barcelona
  • José Tejada Fernández Universidad Autónoma de Barcelona

Keywords:

dimensión emocional, formación universitaria, estilos de vida, metodología cualitativa

Abstract

En este artículo se investiga sobre los estilos de vida y de qué modo influyen o están relacionados con la actividad académica y con la vida. Existen en nosotros unas inclinaciones o impulsos de los que no somos concientes y son los que motivan buena parte de nuestros actos, ya sea en el entorno de enseñanza ya sea en la vida. Son fruto de la confluencia e interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir…, es lo que denominamos estilo de vida. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. Tras aplicar en cuestionario de inferencia verbal y de cuestiones abiertas a una población de 356 estudiantes de Ciencias de la Educación se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre los impulsos profundos que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar. El género y la carrera también interactúan respecto a los estilos dominantes.

Author Biographies

Saturnino de la Torre, Universidad de Barcelona

Miembros del grupo EDIFID

José Tejada Fernández, Universidad Autónoma de Barcelona

Miembros del grupo EDIFID

References

Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Bruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza.

Csikscentmihalyi, M.(1998): Creatividad . Barcelona, Piados.

Damasio, a. (1994) El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2003) O misterio da consciência. São Paulo:Companhia das Letras.

Damasio, A. (2005) Em busca de Espinosa. São Paulo:Companhia das Letras.

Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples, La teoría en la práctica, Barcelona, Paidos.

Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairos.

Goleman, D.(1999): Las práctica de la inteligencia emocional . Barcelona, Kairos.

Majo, J. (1997): Xips, cables i poder. Barcelona, Planeta.

Maturana, H. (1999) A ontologia da realidad, Belo Horizonte, Editora da UFMG.

Moraes, M. C. (1999): O Paradigma Educacional emergente. Campinas/S P:Papirus.

Moraes, M. C. (2003): Educar na biología do amor e da solidariedade. Petrópolis/RJ:Vozes.

Moraes, M.C. (2004): O pensamento eco-sistêmico: educação, aprendizagem e cidadania no século XXI. Petrópolis/RJ:Vozes.

Torre, S. de la (2000) “Estrategias creativas para la educación emocional”, en Revista Española de Pedagogía, nº 217, pp. 543-571.

Torre, S. de la (2003): Dialogando con la creatividad. Barcelona, Octaedro, 2003.

Torre, S. de la (2004): Aprender de los errores. Magisterio Río de Plata, Buenos Aires.

Torre, S. de la (2006): “Preferencias personales y estilos de vida”, en Torre, S. de la y Violant, (Coords) Comprender y evaluar la creatividad. Málaga, Aljibe, Vol 2, pp 380-391.

Torre, S. de la y BARRIOS, O. (Coords.) (2000): Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona, Octaedro.

Torre, S. de la y otros (1997): Estrategias de simulación. ORA, un modelo para aprender del medio. Barcelona, Octaedro.

Torre, S. de la y VIOLANT, (Dirs.) (2006) Comprender y evaluar la creatividad. Málaga, Aljibe.2 volúmenes.

Torre, S. de la y MORAES, M. C. (2005) Sentipensar. Málaga: Aljibe.

Vyington, C. A. (2005): La construcción amorosa del saber. El fundamento y la finalidad de la Pedagogía simbólica junguiana. Sao Paulo, Menear B.

Published

2006-09-01