El docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y profesional

Autores/as

  • Miguel Pérez Ferra Universidad de Jaén

Palabras clave:

desarrollo curricular, cultura escolar, desarrollo institucional, profesionalización docente

Resumen

El artículo analiza la nueva realidad educativa emanada de los cambios legislativos acaecidos en España en las dos últimas décadas, caracterizada por la demanda creciente de autonomía institucional de los Centros escolares. La autonomía institucional se entiende como la posibilidad que tienen los integrantes del Centro de decidir y llevar a la práctica decisiones relacionadas con la vida cotidiana de la institución de acuerdo a la propia cultura organizativa que se despliega desde la concepción compartida de escuela. Tras la revisión del concepto de cultura organizativa y el análisis de la evolución reciente de los procesos de desarrollo curricular y sus implicaciones culturales, se ofrece un marco de interpretación de los nuevos roles docentes y las aportaciones que el profesorado puede hacer a la nueva realidad cultural de los Centros escolares.

Citas

Bolívar, A., (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (1986). Decreto 16/1986, de 5 de febrero, sobre creación y funcionamiento de los centros de profesores, (B.O.E., 21 de febrero).

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (1990). Decreto 383/1990, de 6 de noviembre, por el que se crea el Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. (B.O.J.A., 9 de noviembre).

Ferrández, A., (2000). Las paradojas de la calidad educativa; en M Pérez. y J. A. Torres (Coords). La calidad de los procesos de enseñanza. Barcelona: Oikos-Tau.

Ferreres, V., (1992). La cultura profesional de los docentes. Desarrollo profesional y cultura colaborativa; en GID: Cultura escolar y desarrollo organizativo. II C.I.O.E. Sevilla, pp. 3-39

Ferreres, V., (1996). Desarrollo curricular y formación de profesorado; en M Pérez. y J. A. Torres (Coords). Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Jaén. D.I.E.A.: Universidad de Jaén.

Gairín, J., (1996). La innovación en organizaciones educativas, Escola Crítica, año 5, nº II, xaneiro, 107 – 149.

González Soto, A. P., (1996). Bases metodológicas para el diseño de proyectos didácticosorganizativos. En M Pérez. y J. A. Torres (Coords). Desarrollo Curricular Organizativo y Profesional. Jaén: D.I.E.A

Goodson, I., (1997). Trendy theory and teacher profesionalism. En A. Hargreaves y R. Evans (Eds.) Beyond educational reform: Bringing teachers back in. Backingham. Open University Press, 29-43.

Hamilton, D. and McWilliam, E., (2001). Ex-centric Voices That Frama Research on Teaching; en V. Richardson (Ed.). Handbook of Research on Teaching (pp.17-43). American Educational Research Association. Washington, D.C.

Hargreaves, A., (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambian los profesores. Madrid: Morata..

Hargreaves, A., (1998). Paradojas del cambio: La renovación de la escuela en la era postmoderna; Kikirikí, nº 49, 9.

Heidegger, M., (1981). El ser y el tiempo, 2ª ed., rev. 5ª reimp. México/Madrid: Fondo de Cultura Económica

M.E.C. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (B.O.E. de 4 de octubre).

M.E.C. (1993). Informe del estado y situación del sistema educativo correspondiente al curso 1991-1992.Madrid: Servicio de Publicaciones del M.E.C.

M.E.C. (1995). Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes, (B.O.E., 21 de noviembre).

Marcelo, C., (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: P.P.U.

Marcelo, C., (1996). Formación permanente del profesorado: pasado, presente y futuro en España, en Seminario sobre Reformas Educativas y Formación del Profesorado, 28-29 de febrero, Murcia.

McLaughlin, M. W y Talbert, J. E., (1993). Introduction. New visions of teaching. En D. K. Cohen y otros (Eds.). Teaching for understanding. Challenges for policy and practice. San Francisco: Jossey-Bass.

Pérez, M., (1997). La educabilidad: atributo mediacional entre la realidad curricular y organizativa del centro escolar, en Enseñanza, nº 15, pp. 263-282.

Rudduk, J., (1994). Reflexiones Sobre el problema del cambio en las escuelas, en F. Angulo y N. Blanco (Coords.). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona: Aljibe

Smyth, W. T., (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el centro, en Revista de Educación, 294-275-300.

Valli, L. y Tayller, N. E., (1989). Evaluating a Reflective Teacher Education Model. Paper presented dat the Annual Meeting of the AERA.San Francisco, CA.

Vicente, P. S. de (2000). Un profesor poderoso para una nueva escuela, en M. Pérez y J. A. Torres (Coords.). La calidad de los procesos de enseñanza. Barcelona: Oikos-Tau.

Villar, L. M., (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza: Teoría e investigación. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.

Villar, L. M., (2000). En busca del ADN de una escuela que aprende como organización. Sevilla. Documento policopiado.

Descargas

Número

Sección

Monográfico