Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido

Autores/as

  • Alberto Luís Gómez Universidad de Cantabria
  • Jesús Romero Morante Universidad de Cantabria

Palabras clave:

reformas escolares, formación permanente del profesorado, Centros de Profesores

Resumen

En este artículo se analizan la complejidad del proceso de construcción de los Centros de Profesores y el papel desempeñado por una diversidad de instancias y personas que, desde distintos puntos de vista, defendieron su articulación dentro del más amplio campo de la formación permanente del profesorado español entre 1983 y 1990. Habiendo tomado como punto de partida de nuestras reflexiones el último libro de Julia Varela –Las reformas educativas a debate (1982-2006)– defendemos tanto su interés como la asimetría existente entre la relevancia política de esta obra y su debilidad historiográfica.

Citas

Bonal, X. (1998). La sociología de la política educativa: aportaciones al estudio de los procesos de cambio. Revista de Educación, nº 317, Madrid, septiembre-diciembre, 185-202.

Cardoso, H. (2008). Nosotros, los nuestros y las reformas que quisimos tanto. Con-Ciencia Social 12, 160-165. Cuadernos de Pedagogía (1983). José Segovia. Director General de Enseñanzas Medias. Cuadernos de Pedagogía, 105, 45-49.

Cuadernos de Pedagogía (1985). Pilar Pérez Más. Subdirectora General de Perfeccionamiento del Profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 123, 61-62.

Cuesta Fernández, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas,

ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

Cuesta Fernández, R. (2005). Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Octaedro.

Cuesta, R. y Mainer, J. (1998). Entrevista a Julia Varela. Con-Ciencia Social, 2, 107-130.

De La Orden, A. (1967). Los Centros de Colaboración Pedagógica y la investigación Pedagógica. Vida Escolar, 85-86, 38-41.

De La Torre, J. M. (1983). José María Maravall, ministro de Educación. Cuadernos de Pedagogía, 97, 18-26.

Del Pozo Andrés, Mª del M. (1994). Ciento cincuenta años de perfeccionamiento del Magisterio en España: desde las Academias de Profesores a la creación de los CEPs 1840-1984. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 633 pp. (inédito). La investigación fue dirigida por A. Molero y en ella colaboró P. M. Alonso Marañón. Este trabajo puede consultarse en http://www.doredin.mec.es/documentos/08950024-IND.pdf.

Domínguez, J. (1993). Conceptos interpretativos y procedimientos metodológicos en la explicación histórica y sus implicaciones en el aprendizaje de la historia. Tesis doctoral inédita dirigida por el Dr. J. I. Pozo. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Facultat de Filosofia i Lletres, Department d’Història Moderna i Contemporània.

Escolano, A., García, J. y Pineda, J. Mª (1980). La investigación pedagógica universitaria en España: estudio histórico-documental (1940-1976). Salamanca: Universidad de Salamanca, Instituto de Ciencias de la Educación.

García Álvarez, J. (1975). Temas de microenseñanza: interacción, exposición. Madrid: Instituto Nacional de Ciencias de la Educación.

García Álvarez, J. (1979). Nueva concepción del profesorado. Aula Abierta, 25, 13-17.

García Álvarez, J. (1982). La casa del maestro en el contexto de las nuevas tendencias de la formación continua del profesorado. Andecha Pedagógica, 6, 41-43.

García Álvarez, J. (1983). Tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Acción Educativa, 23, 5-7.

García Álvarez, J. (1984). Los centros de profesores: realidades y expectativas. Comunidad Escolar, 29, 15/30 de julio, 5.

García Álvarez, J. (1986). ¿Son necesarios los centros de profesores?. Comunidad Escolar, 22-28 de diciembre, 3.

García Álvarez, J. (1987). Fundamentos de la formación permanente del profesorado mediante el empleo del vídeo. Alcoy: Marfil.

García Álvarez, J. (1993). La formación permanente del profesorado: más allá de la reforma. Madrid: Editorial Escuela Española.

García Álvarez, J. (1996). La formación permanente en el territorio del Ministerio de Educación y Ciencia. En L. M. Villar (coord.): La formación permanente del profesorado en el nuevo sistema educativo de España. Barcelona: Oikos-Tau, 281-308.

García Álvarez, J. (1997). Evaluación de la formación: marcos de referencia. Bilbao: Ediciones Mensajero.

García Álvarez, J. (2004). La formación del profesorado basada en el centro. Bilbao: Ediciones Mensajero.

García-Borrón, J. C. (2004). España siglo XX. Recuerdos de un observador atento. Prólogo de Horacio Capel. Epílogo de Laureano Bonet. Barcelona: Ediciones del Serbal.

García, F. F. y Merchán, F. J. (2000). Entrevista con Juan Delval. Con-Ciencia Social 4, 99-129.

García-Santesmases, A. (2008). Cercanía y distancia. Archipiélago, 83-84, 136.

García, F. F. y Porlán, R. (2000). El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible electrónicamente en http://www.ub.es/geocrit/b3w-205.htm.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En J. Gimeno Sacristán (comp.): Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata, 15-58.

Gimeno, J. y Fernández, M. (1980). La formación del profesorado de EGB: análisis de la situación española. Madrid: Ministerio de Universidades e Investigación, Gabinete de Asuntos Generales, Publicaciones.

Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1983) (comps.). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Gobantes Ollero, J. Mª (1997). Los centros del profesorado (CEPs): evaluación y cambio educativo. Tesis doctoral inédita dirigida por la Dra. Pilar Colás Bravo. La Laguna: Universidad de la Laguna, Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento.

Gómez Rodríguez, E. (1991). El perfeccionamiento del profesorado durante el franquismo. Puerta Nueva 13, 13-21.

Grupo Clarión (1988). Los centros de profesores ¿utopía posible o imposible?. Andecha Pedagógica, 20, 6-7.

Guijarro Fernández, A. (1997). El diseño curricular de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articularlos en torno al estudio de problemas actuales. Tesis doctoral inédita dirigida por el Dr. A. Luis. Oviedo, Universidad de Oviedo, Departamento de Educación.

Hernán, F. (1986). Centros de profesores. Una investigación en perspectiva. Valencia: Generalitat

Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.

Iglesias, Mª A. (2003). La memoria recuperada. Lo que nunca han contado Felipe González y los dirigentes socialistas de sus años de gobierno. Madrid: Aguilar.

Jiménez, R., Pérez, J. y Rodríguez, C. (1999). Los condicionantes de la formación inicial del profesorado en España: presupuestos para un nuevo modelo de formación. En J. F. Angulo, J. Barquín y A. I. Pérez (eds.): Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 146-180.

López Gutiérrez, C. (2007). La casa del maestro, en La educación en Gijón. 25 años de escuela pública democrática. Pasado, presente y futuro. Gijón: Ayuntamiento de Gijón, 29-35.

Luis, A. y Guijarro, A. (1992). La enseñanza de la geografía. Guia introductoria. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Luis, A. y Romero, J. (2006). De la Pedagogía a la Teoría Social: la voz de Miguel A. Pereyra y su escaso eco institucional entre los historiadores españoles de la educación. Con-Ciencia Social, 10, 85-103.

Luis, A. y Romero, J. (2007). Escuela para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Maíllo García, A. (1950). Más sobre la Doctrina Pedagógica de la Intuición (En el VI centenario de Ockam). Estudios Pedagógicos, 7, 24-46.

Maíllo García, A. (1967). La Inspección de Enseñanza Primaria. Historia y funciones. Madrid: Escuela Española.

Maíllo García, A. (1989). Historia crítica de la inspección escolar en España. Madrid: Unión Sindical de Inspectores Técnicos.

Mainer Baqué, J. (2007). Sociogénesis de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional (1900-1970) Tesis doctoral inédita dirigida por los Dres. Raimundo Cuesta Fernández y Antonio Viñao Frago. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Una reseña de esta investigación puede consultarse en http://www.ub.es/geocrit/b3w-737.htm.

Martín Domínguez, A. (1988). La formación crítica del profesor a través de los CEPs: Principios y estrategias. En El profesor y la experimentación curricular. Actas VI Jornadas de Estudio sobre la investigación en la escuela. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 165-176.

Martínez Valcárcel, N. (2004). Centro de Colaboración Pedagógica. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. I. Archidona (Málaga): Aljibe, 136.

Martínez Valcárcel, N. (2004a). Centro de Profesores. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. I. Archidona (Málaga): Aljibe, 139.

Martínez Valcárcel, N. (2004b). Grupo de Renovación Pedagógica. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. II. Archidona (Málaga): Aljibe, 63.

Martínez Valcárcel, N. (2004c). Instituto de Ciencias de la Educación. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. II. Archidona (Málaga): Aljibe, 81.

Martínez Valcárcel, N. (2004d). Los movimientos de renovación pedagógica. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica, vol. II. Archidona

(Málaga): Aljibe, 317-325.

Mateos Montero, J. (2008). La construcción del código pedagógico del entorno. Genealogía de un saber escolar. Tesis doctoral inédita dirigida por el Dr. José María Hernández Díaz. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Mateos Montero, J. (2008a). Globalización del conocimiento escolar: genealogía y problemas actuales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 3-22.

Menor Currás, M. (2009). Entrevista a Pepe Segovia. Escuela, 3.813, 32-33.

Menor Currás, M. (2009a). Entrevista a Patricio de Blas. Escuela, 3.815, 32-33.

Ministerio de Educación y Ciencia (1986). Centros de Profesores. Informe sobre la formación

permanente del profesorado de enseñanza básica y secundaria. (1983-1986). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.

Morgenstern, S. (1993). Hay que reconducir los CEPS. Cuadernos de Pedagogía, 220, 78-80.

Morgenstern, S. (1994). Formación del profesorado en España: una reforma aplazada. En T. S.

Popkewitz (comp.): Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de

las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona: Pomares-Corredor,

-163.

Morgenstern, S. y Martín, E. (1992). Informe de la investigación: la evaluación de los CEP. Análisis de su contribución a la reforma educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa.

Pardo, M. (1991). La formación permanente del profesorado. Trabajadores de la Enseñanza, 125, 6-13.

Pereyra, M. A. (1984). La filosofía de los centros de profesores: las alternativas del modelo británico. Cuadernos de Pedagogía 114, 17-23.

Revista de Educación (1982). La formación del profesorado: entrevista con la Subdirectora General de Perfeccionamiento del Profesorado, Pilar Pérez Más. Revista de Educación, 271, 95-99.

Romero, J. y Luis, A. (2003). La historia del currículum y la formación del profesorado como

encrucijada: por una colaboración entre la historia de la educación y una didáctica crítica de

las ciencias sociales. En VV.AA: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Etnohistoria de la escuela (Burgos, 18-21 de junio de 2003). Burgos: Universidad de Burgos-Sociedad Española de Historia de la Educación, 1.009-1.020. Puede consultarse electrónicamente en http://www.ub.es/geocrit/sv-95.htm.

Romero, J. y Luis, A. (2006). La experiencia del viaje. Una conversación con Miguel A. Pereyra. ConCiencia Social, 10, 105-128.

Romero, J. y Luis, A. (2006a). Reestructuración de los sistemas educativos y cambios en la formación inicial del profesorado. Algunas reflexiones a partir del caso inglés. En J. M. Escudero y A. Luis (Eds.): La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro, 83-122.

Romero, J. y Luis, A. (2008). El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº Vol. XII, núm. 270 (123). Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm.

Rozada Martínez, J. Mª (1991). Asesores, ¿para qué? Trabajadores de la Enseñanza, 125, 14-19.

Rozada Martínez, J. Mª (2002). Las reformas y lo que está pasando. De cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado. Con-Ciencia-Social, 6, 15-57.

Rozada, J. Mª, Cascante, C. y Arrieta, J. (1989). Desarrollo curricular y formación del profesorado. Prólogo de Wilfried Carr. Gijón: Cyan.

Souto González, X. M. (2008). Profesores, grupos y reformas de la enseñanza. De la memoria subjetiva a la historia social educativa. En A. Mayordomo, Mª C. Agulló y G. García. Canviar l’escola, canviar la societat. La renovación pedagógica valenciana al segle XX. Gandía: CEIC Alfons El Vella-Universitat de València, 367-392.

Subirats, M. (2008). Reconstruir el rompecabezas. Cuadernos de Pedagogía, 379, 84-87.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica (edición original en inglés, 1995).

Varela, J. (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

Varela, J. (2008). Balance de una frustración. Cuadernos de Pedagogía, 379, 80-83.

Varios Autores (1976). Actas del VI Congreso Nacional de Pedagogía (“Crítica y porvenir de la

educación”). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía e Instituto “San José de Calasanz” del

CSIC.

Varios Autores (1980). Actas del VII Congreso Nacional de Pedagogía (“La investigación pedagógica y la Formación de Profesores”). Madrid: Sociedad Española de Pedagogía e Instituto “San José de Calasanz” del CSIC.

Varios Autores (1985). La integración de la educación tecnológica en la enseñanza obligatoria: por una formación polivalente. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.

Viñao Frago, A. (2008). Reformas y más reformas. Cuadernos de Pedagogía, 379, 88-91.

Weindling, D. y Reid, M. I. (1983). Teacher’s centres, a focus for in-service education? London: Methuen.

Yus Ramos, R. (1991). El modelo CEP de Andalucía. Cuadernos de Pedagogía, 198, 61-64.

Yus, R. y López, J. B. (1988). Hacia una concepción sistémica y evolutiva de la Formación del

Profesorado: Su desarrollo a través de los CEPs. En P. Cañal y R. Porlán (comps.). El profesor y la experimentación curricular. Actas VI Jornadas de Estudio sobre la investigación en la escuela. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 186-192.

Yus, R. y López, J. B. (1988a). Tres modelos de perfeccionamiento para un CEP. Cuadernos de Pedagogía, 160, 52-57.

Descargas

Publicado

2009-04-01