Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria.
Palabras clave:
EEES, profesorado universitario, formación del profesorado, actividades de enseñanza, práctica docenteResumen
Los procesos de formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria han experimentado un profundo cambio normativo en los últimos años. En el presente trabajo se analizan, según las declaraciones de los docentes universitarios, cuáles son las actividades que se están llevando a
cabo para cualificar a los futuros profesionales de los primeros niveles educativos, las propuestas didácticas implicadas y la imagen que se proyecta hacia los actuales estudiantes y, tal vez, futuros profesoresde estas enseñanzas.
El estudio recoge la opinión de 132 docentes pertenecientes a 43 departamentos diferentes de tres universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que los profesores conocen métodos de enseñanza diversos, los ponen en práctica de modo habitual y utilizan una amplia variedad de actividades. Además, los datos parecen sugerir la existencia de una posición ecléctica por parte del profesorado universitario en relación a los métodos de
enseñanza utilizados, las propuestas didácticas y los cambios surgidos tras la irrupción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Al respecto, se observa que el profesorado considera que el EEES ha supuesto programar y evaluar las asignaturas en términos de competencias, así un aumento de la carga burocrática de trabajo.
Citas
Alba, C. y Carballo, R. (2005). Viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del Crédito Europeo por parte del profesorado de las universidades españolas vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y la investigación. Revista de Educación, 337, 71-97.
Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. y Romañá, T. (2005). Construir conocimiento con soportetecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36-
Recuperado de http://www.rieoei.org/tec_edu37.htm
Appleton, K. (2002). Science activities that work: perceptions of primary school teachers. Research in Science Education, 32, 393-410.
Arends, R.I. (2000). Learning to teach (5th Ed). Boston: McGraw Hill.
Attali, J. (1998). Pour un modèleeuropéend’enseignementsupérieur. Recuperado de http://media.education.gouv.fr/file/94/9/5949.pdf
Azcárate, P. (1999). Metodología de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 276, 72-78.
Azcárate, P. y Castro, L. (2006). La evolución de las ideas profesionales y la reflexión: un binomio necesario. Quadrante, 15(1/2), 33-64.
Badia, A. &Monereo, C. (2004). La construcción de conocimiento profesional docente. Análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. Anuario de Psicología, 35(1), 47-70.
Beijaard, D., Meijer, P.C., and Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity.Teaching and Teacher Education, 20.107-128.
Billett, S. (2006) Relational Interdependence Between Social and Individual Agency in Work and Working Life.Mind, Culture, And Activity, 13(1), 53-69.
Bricall, J. (2000). Informe Universidad, 2000. Recuperado de http://www.crue.org/informeuniv2000.htm
Cheng, M., Chan, K-W., Tang, S. & Cheng, A. (2009).Pre-service teacher education students’ epistemological beliefs and their conceptions of teaching.Teaching and Teacher Education, 25(2), 319-327.
Cronin-Jones, L. L. (1991). Science teacher beliefs and their influence on curriculum implementation: Two case studies. Journal of Research in Science Teaching, 28(3), 235-250.
De la Cruz, M.; Pozo, J.I.; Huarte, M.F. y Scheuer, N. (2006).Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores. En: J.I. Pozo et al., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
De Miguel, M. (Dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ed. Univer. de Oviedo.
De Pablos, J. y Villaciervos, P. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Percepciones y demandas del profesorado. Revista de Educación, 337, 99-124.
Dearing, R. (1997). Higher Education in the Learning Society. Recuperado de http://www.leeds.ac.uk/educol/ncihe
De-Juanas A. y Beltrán, J.A. (2012). Epistemological Beliefs of Students of Pedagogy and Sciences of the Education. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 231-250.
De-Juanas, A. y Beltrán, J.A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XXI, 17(1), 59-82.
Desimone, L.M. (2009). Improving impact studies of teachers’ profesional development: toward better conceptualizations and measures. Educational researcher, 38(3), 181-199.
Diestro, A. (2010). El papel de la conferencia permanente de ministros europeos de la educación en el establecimiento de una política educativa europea. Foro de Educación, 12, 45-68.
Doyle, M. (1997). Beyond life history as a student: Preservice teacher’s beliefs about teaching and learning. College Student Journal, 31(4), 519-522.
Duit, R., & Treagust, D. (2003). Conceptual change: a powerful framework for improving science teaching and learning. International Journal of Science Education, 25(6), 671–688.
Erikson, H. (1968). Identity, youth and crisis. New York: W. W. Norton Company.
Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-446.
González Sanmamed, M., y Raposo Rivas, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 285-306.
González Sanmamed, M. y Raposo Rivas, M. (2009). Valoraciones del profesorado universitario sobre las acciones que pueden favorecer el proceso de Convergencia Europea. Revista de Educación, 349, 361-390
Gutiérrez Esteban, P. Yuste Tosina, R.; Cubo Delgado, S. y Lucero Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias tic aplicadas a la educación. Profesorado.Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (1), 179-194.
Hancock, E. S., &Gallard, A. J. (2004). Preservice science teachers’ beliefs about teaching and learning: The influence of K-12 field experiences. Journal of Science Teacher Education, 15(4), 281-291.
Haney, J., Czerniak, C.M., &Lumpe, A. T. (1996). Teacher beliefs and intentions regarding the implementation of science education reform strands. Journal of Research in Science Teaching, 33(9), 971-993.
Haney, J. J., & McArthur, J. (2002).Four case studies of prospective science teachers’ beliefs concerning constructivist teaching practices.Science Education, 86(6), 783-802.
Haney, J. J., Lumpe, A. T., Czernaik, C. M., & Egan, V. (2002). From beliefs to actions: The beliefs and actions of teachers implementing change. Journal of Science Teacher Education, 13(3), 171- 187.
Hargreaves, A. (2000). Four ages of professionalism and professional learning. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 6(2), 151-182.
Hashweh, M.Z. (1996). Effects of science teachers’ epistemological beliefs in teaching.Journal of Research in Science Teaching, 33(1), 47-63.
Lederman, N.G. (1999). Teachers’ understanding of the nature of science and classroom practice: Factors that facilitate or impede the relationship. Journal of Research in Science Teaching, 36(8), 916-929.
Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sánchez-Moreno, M., Murillo, P., Rodríguez-López, J.M. y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, 363.
Martín del Pozo, R., Fernández Lozano, P., González Ballesteros, M. y De Juanas Oliva, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360,
Mayor Ruiz, C. (2009). Nuevos retos para una Universidad en proceso de cambio: ¿Pueden ser los profesores (principiantes) los protagonistas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1).
MEC (2006). Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Revisado el 05/11/2013 en http://publicaciones.administracion.es
Meirink, J.A., Meijer, P.C., Verloop, N., & Bergen, T.C. (2009). Understanding teacher learning in secondary education: The relations of teacher activities to changed beliefs about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 25, 89 –100.
Mellado, V. (1998).The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science.ScienceEducation, 82(2), 197-214.
Noguera, N. (2001) La formación pedagógica del profesorado universitario. Bordón, 53 (2), 269-277.
Opfer, V.D. & Pedder, D. (2011). Conceptualizing teacher profesional learning. Review of educational research 81(3), 376-407.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada
Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011) El cambio del profesorado de ciencias II: Itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de Magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Rivero, A., Azcárate, P., Porlán, R., Martín del Pozo, R., y Harres, J. (2011). The Progression of Prospective Primary Teachers' Conceptions of the Methodology of Teaching.Research in ScienceEducation, 41(5), 739-769.
Sáez, F. J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 37-45.
Sánchez Gómez, M.C., y García-Valcárcel, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 153-171.
Skamp, K. & Mueller, A. (2001).A longitudinal study of the influences of primary and secondary school, university and practicum on student teachers' images of effective primary science practice. International Journal of Science Education, 23(3), 227-245.
Skamp, K.; Mueller, A. (2001). Student teachers’ conceptions about effective primary science teaching: a longitudinal study. InternationalJournal of Science Education, 23 (4), 331-351.
So, W. & Watkins, D.A. (2005). From beginning teacher education to professional teaching: a study of the thinking of Hong Kong primary science Teachers. Teaching and Teacher Education, 21(5), 525-541.
Solís, E.; Porlán, R.; Rivero, A. y Martín delPozo, R. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre la metodología de enseñanza. Revista Española de Pedagogía, 253, 495-514.
Solís, E.; Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Número Extraordinario), 496-513.
Tatto, M.T. (1998). The influence of teacher education on teacher’s beliefs.Journal of Teacher Education, 49(1), 66-78.
Vez, J. M. y Montero, L. (2005). La formación del profesorado en Europa: El camino de laconvergencia.
Revistaespañola de pedagogía, 230, 101-122.
Watts, M. &Jofili, Z. (1998): Towards critical constructivist teaching. International Journal of Science Education, 20(2), 173-185.
Wenger, E. (1998) Communities of Practice.Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.