La medicalización de la investigación educativa actual y sus efectos en las políticas y reformas escolares.
Palabras clave:
medicalización, evidencia, investigación educativa, política educativa, expertos, estudios de intervención, democraciaResumen
Este artículo parte del supuesto de la aparición de una cultura pedagogizada durante los últimos 200 años, según la cual los problemas sociales percibidos se traducen en desafíos educativos. En consecuencia, tanto la investigación como las instituciones educativas crecieron, y una política educativa surgió como resultado de las negociaciones entre los profesionales, los investigadores y
los responsables políticos. El documento mantiene que algunas experiencias específicas ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, provocaron un cambio fundamental en el papel social y cultural de los círculos académicos, que condujo a una cultura tecnocrática caracterizada por una mayor confianza mostrada hacia los expertos en lugar de a la práctica profesional (es decir, los
maestros y administradores). Bajo este cambio tecnocrático, en primer lugar surgió un sistema tecnológico de razonamiento, que luego fue sustituido por un “paradigma” médico. El nuevo paradigma condujo a una medicalización de la investigación social, en el cual se da por sentado un particular entendimiento organicista de la realidad social, y su investigación se realiza bajo las
más discutibles premisas. El resultado es que pese a la creciente importancia de la investigación en general, este cambio expertocrático y médico de la investigación social dio lugar a una reducción drástica de las oportunidades reformistas al privar a las partes interesadas de una amplia gama de investigación educativa, experiencia profesional, sentido común, y debate
político.
Citas
Bertalanffy, L. von. (1952). Problems of life: An evaluation of modern biological and scientific thought (Trans.). New York, NY: Harper (originalmente publicado en 1949).
Bertalanffy, L. von. (1972). Teoría general de los sistemas; fundamentos, desarrollo, aplicaciones.
México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
Bell, D. (1960). El fin de las ideologías. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1992.
Bren, L. (2001). Frances Oldham Kelsey: FDA medical reviewer leaves her mark on history. FDA Consumer, 35(2). Recuperado de: http://permanent.access.gpo.gov/lps1609/www.fda.gov/fdac/features/2001/201_kelsey.html
Bruner, J. (1960). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea, 2001.
Bush, V. (1945). Science the endless frontier: A report to the President by Vannevar Bush, Director of the Office of Scientific Research and Development, July 1945. Washington, DC: US Government Printing Office. Retrieved from http://www.nsf.gov/od/lpa/nsf50/vbush1945.htm
Canguilhem, G. (1966). El conocimiento de la vida. Madrid: Anagrama, 1976.
Carson, R. (1962). Silent spring. Greenwich, CT: Fawcett (Primavera silenciosa, Barcelona: Luis deCaralt, 1964).
‘Clinical trial’. (n.d.). Bandolier Journal Glossary. Recuperado de: http://www.medicine.ox.ac.uk/bandolier/booth/glossary/clintri.html
Club of Rome (1970). The predicament of mankind: Quest for structured responses to growing world- wide complexities and uncertainties. Disponible en: http://sunsite.utk.edu/FINS/loversofdemocracy/Predicament.PTI.pdf
Cochrane, A. (1972). Efectividad y eficiencia. Madrid: Ergón Creación, 2001.
Conrad, PÁG. (2007). The medicalization of society. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press. Coombs, PÁG.H. (1968). La crisis mundial en la educación. Madrid: Santillana, 1993.
Ehrlich, PÁG.R. (1968). La explosión demográfica. Barcelona: Salvat, 1994.
Elichirigoity, F. (1999). Planet management: Limits to growth, computer simulation, and the emergence of global spaces. Evanston, Ill.: Northwestern University Press.
European Science Foundation. (ESF). (2009). Vital questions: The contribution of European social science. SCSS Science Position Paper. Strasbourg: ESF. Retrieved from http://www.esf.org/publications/social-sciences.html
Feinstein, A.R. (1967). Clinical judgment. Baltimore, MD: Williams & Wilkins.
Fortun, M., & Schweber, S.S. (1993). Scientists and the legacy of World War II: The case of Operations Research (OR). Social Studies of Science, 23(4), 595–642.
Foucault, M. (1972). The discourse on language. In M. Foucault, The archeology of knowledge & The discourse on language (A.M. Sheridan Smith, Trans.) (ppág. 215–237). New York, NY: Pantheon Books. (Original work published 1970)
Gilman, N. (2003). Mandarins of the future: Modernization theory in Cold War America. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
Hahn, F. (2006). Von Unsinn bis Untergang: Rezeption des Club of Rome und der Grenzen des Wachstums in der Bundesrepublik der frühen 1970er Jahre [Between absurdity and apocalypse: The Club of Rome and limits to growth in Germany in the early 1970s]. Tesis doctoral. Universidd de Freiburg, Freiburg, Alemania. Disponible en: http://www.freidok.uni- freiburg.de/volltexte/2722/
Hjørland, B. (2011). Evidence based practice: An analysis based on the philosophy of science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62, 1301–1310.
Howick, J.H. (2011). The philosophy of evidence-based medicine. Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
Hughes, A.C., & Hughes, T.PÁG. (Eds.). (2000). Systems, experts, and computers: The systems approach in management and engineering, World War II and after. Cambridge, MA: MIT Press.
Illich, I. (2010). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral, 2010
Jantsch, E. (1969). Perspectives of planning. Proceedings of the OECD working symposium on long-range forecasting and planning, Bellagio, Italy, 27th October–2nd November 1969. Paris, France: OECD Publishing.
King, A. (2006). Let the cat turn round. One man’s traverse of the twentieth century. London; UK: CPTM.
Kuhn, T.S. (1977). La tensión esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Latour, B. (1988). The pasteurization of France (A. Sheridan & J. Law, Trans.). Cambridge, MA: Harvard University Press. (Pasteur: una ciencia, un estilo, un siglo. México DF: Siglo Veintiuno, 1995)
McCalla, A.F., & Revoredo, C.L. (2001). Prospects for global food security: A critical appraisal of past projections and predictions. Washington, DC: International Food Policy Research Institute.
Meadows, D.L., Meadows, D.H., Randers, J., & Behrens W.W. (1972). Los límites del crecimiento: 30 años después. Círculo de Lectores, 2006.
Organization for European Economic Cooperation. (OEEC). (1960). Forecasting manpower needs for the age of science. Paris, France: Office for Scientific and Technical Personnel, OEEC.
Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (1961). Policy Conference on Economic Growth and Investment in Education. Washington 16–20 October 1961. Paris, France: OECD Publishing.
OECD. Committee for Scientific and Technical Personnel. (1964). STP/M(64)2; STP/M(64)24. Paris, France: OECD Archives.
Overy, R. (1995). Por qué ganaron los aliados. Tusquets Editores, 2011.
Peccei, A. (1977). The human quality. Oxford, UK: Pergamon (La calidad humana. Madrid: Taurus, 1977). Peltzman, S. (1973). An evaluation of consumer protection legislation: The 1962 Drug Amendments.
Journal of Political Economy, 81, 1049–1091.
Pickering, A. (1995). Cyborg history and the World War II Regime. Perspectives on Science, 3, 1–48. Porter, T. (1995). Trust in numbers. The pursuit of objectivity in science and public life. Princeton, N.J.:
Princeton University Press.
Rudolph, J.L. (2002). Scientists in the classroom: The Cold War reconstruction of American science education. New York, MY: Palgrave Macmillan.
Sackett D.L., Rosenberg W.M., Gray J.A., Haynes R.B., & Richardson W.S. (1996). Evidence based medicine: What it is and what it isn't. British Medical Journal, 312, 71–72.
Sheffler, I. (1963). Is education a discipline? In J. Walton, & J.L. Kuethe (Eds.), The discipline of education (ppág. 47–61). Madison, WI: University of Wisconsin Press.
Thomas, G., & Pring, R. (Eds.) (2004). Evidence-based practice in education. Buckingham, UK: Open University Press.
Tröhler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2); disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/?p=435.
Tröhler, D. (2012). El lenguaje global sobre política y perspectivas de la investigación educativa. In: D. Tröhler & R. Barbu (Eds.), Los sistemas educativos: perspectiva histórica, cultural y sociológica (ppág. 59-76). Barcelona: Octaedro.
Tröhler, D. (2013). Pestalozzi y la educacionalización del mundo. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2014, Watson, J.D., & Crick, F.H.C. (1953, 25 April). A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature, 171,
–738.
Wessling, H. (2011). Theorie der klinischen Evidenz: Versuch einer Kritik der evidenzbasierten Medizin [Theory of clinical evidence: Attempt at a critique of evidence-based medicine]. Münster, Germany: Lit.
Wiener, N. (1948). Cibernética. Barcelona: Tusquets Editores, 1985.
World Health Organization. (1979). DDT and its derivatives. Retrieved from http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc009.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.