El sistema de votación español a la luz de la Constitución
Palabras clave:
Sufragio. Derecho de voto. Elecciones. Régimen electoral. VotaciónResumen
El objetivo fundamental del presente trabajo es contribuir a mejorar el sistema de votación vigente en la actualidad en España. Se trata de hacer una crítica constructiva del mismo, tomando como marco de referencia la Constitución y como elementos de valoración los medios técnicos, económicos y humanos disponibles, la experiencia histórica y comparada, las situaciones diversas en que pueden hallarse los electores y la solidez y operatividad de las alternativas existentes. Se sigue para ello un proceso analítico articulado en cuatro etapas fundamentales, aunque con constantes solapamientos entre ellas: se ponen de relieve las normas constitucionales que inciden de forma directa sobre la emisión del voto, se trazan las decisiones fundamentales tomadas por el legislador en su regulación, se conectan los dos planos, a fin de detectar las principales deficiencias normativas existentes, y, finalmente, se elaboran las líneas básicas de una propuesta reformadora.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-12-10
Cómo citar
Luis A. Gálvez Muñoz. (2009). El sistema de votación español a la luz de la Constitución. Revista Española De Derecho Constitucional, (87). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/45887
Número
Sección
ESTUDIOS
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la REDC en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la REDC los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
A su vez, la REDC autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados; junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la REDC, citando el año y el número de la revista en que fue publicado y añadiendo el enlace a la web de la REDC.
Pasado un año desde su publicación, los trabajos de la REDC quedarán bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (CC BY-NC-ND 4.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente con la única restricción de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores, quienes en consecuencia asumirán los eventuales litigios por derechos de autor y fraude científico.
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.