The interception and rescue at sea of asylum seekers in the light of the new EU legal framework
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.55.04Palabras clave:
Solicitantes de asilo, rescate en el mar, operaciones de interceptación, Unión Europea, Frontex, Guardia Europea de Fronteras y Costas.Resumen
Este trabajo analiza en qué medida el nuevo marco jurídico de la Unión Europea puede considerarse apropiado para abordar las necesidades de los solicitantes de asilo interceptados o rescatados en el mar. Teniendo en cuenta este objetivo, tras examinar la acción desarrollada por los distintos agentes implicados en las operaciones de interceptación y salvamento marítimo en el Mediterráneo, han sido analizados el marco jurídico internacional relativo a la obligación de ofrecer asistencia a las personas que se encuentren en peligro en el mar y las obligaciones que se derivan de los derechos humanos y del derecho internacional de los refugiados. La evaluación del marco jurídico de la UE se ha llevado a cabo mediante un estudio en profundidad de las obligaciones que tienen que respetar las operaciones marítimas coordinadas por Frontex a la luz de la evolución de las normas para la vigilancia de las fronteras marítimas exteriores y del nuevo Reglamento sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
2016-12-05
Número
Sección
ESTUDIOS
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RDCE en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y, en su caso, venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RDCE los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RDCE autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RDCE, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RDCE.
Transcurrido un año desde su publicación, los trabajos pasarán a estar sujetos a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría