Entes administrativos reguladores independientes y credibilidad institucional. Ineficiencia y peligros para la democracia latinoamericana advertidos desde el sistema norteamericano que los creó.
Palabras clave:
entidades independientes, regulación administrativa, credibilidad institucional, administración y democracia.Resumen
Esta monografía señala los retos impuestos a las democracias latinoamericanas por los Entes Administrativos Reguladores Independientes (EARI) y subraya la amenazada a los valores democráticos por soluciones tecnocráticas. En Latinoamérica, la eficiencia en la regulación ha sido, principalmente, tecnocrática, en un sistema controlado por especialistas y funcionarios que han usando principios anti-democráticos de secretismo y confusión en sus regulaciones. La justificación dada fue la necesidad de los países por credibilidad institucional de sus políticas públicas hacia inversionistas, silenciando la discusión del interés general y generando turbulencia política y fracasos regulatorios debido a la pérdida de representatividad de los intereses de los ciudadanos. Regulación y democracia no son términos opuestos, ambos sefortalecen cuando el objetivo es crear una administración más eficiente porque una regulación que considere valores democráticos es más estable y consistente, generando verdadera credibilidad a la implementación de las política públicas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-04-14
Cómo citar
CARLOS A. HERRERA GUERRA. (2010). Entes administrativos reguladores independientes y credibilidad institucional. Ineficiencia y peligros para la democracia latinoamericana advertidos desde el sistema norteamericano que los creó. Revista De Administración Pública, (181). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/45778
Número
Sección
CRÓNICA ADMINISTRATIVA IBEROAMERICANA
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.