La La eCG no modifica la actividad reproductiva, pero si los niveles de testosterona en toros Holstein durante invierno
Uso de la gonadotropina coriónica equina en toretes
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2022.013Resumen
El objetivo del presente estudio fue el de evaluar la gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre las concentraciones de testosterona, comportamiento sexual y la calidad seminal en toretes jóvenes Holstein. Se seleccionaron 21 toretes de 12 ± 3 meses de edad y de 350 ± 17 kg de peso vivo. Se probaron los tres siguientes tratamientos: T1= 500UI de eCG (n=7); T2=1000 UI de eCG (n=7) y T3= Control (suero salino; n=7)). Las aplicaciones fueron una vez por semana durante las ocho semanas que duró el experimento. Se presentó un efecto (p<0.05) del tratamiento sobre la concentración de testosterona, siendo superior para los toretes que recibieron 500 UI de eCG, seguidos por los que recibieron 1000 UI de eCG. Se presentó solamente una tendencia (p=0.09) del efecto de la eCG sobre el número de montas, siendo superior para los toretes que se les aplico 500 UI (2.78) y 1000 UI (3.29) respectivamente comparado con los toretes del tratamiento testigo (2.23). Para el efecto de la semana de aplicación de la eCG, se observó efecto (p<0.05) sobre cada una de las variables del comportamiento sexual, a excepción para el tiempo de reacción a la primera, segunda y tercera monta. En conclusión, la aplicación de eCG incrementó la concentración de testosterona, pero sin afectar la actividad sexual y calidad seminal en toretes jóvenes durante la época de invierno.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.