La composta como reductor de gases de efecto invernadero en el sector agrícola: una revisión integral

Autores/as

  • Pablo Emilio Escamilla-García Instituto Politécnico Nacional http://orcid.org/0000-0001-6704-521X
  • Horacio Eliseo Alvarado-Raya Universidad Autónoma Chapingo; Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)
  • María Eugenia Estrada-Chavira Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca
  • Francisco Pérez-Soto Universidad Autónoma Chapingo
  • Karla Elideth Moreno-López Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2022.012

Resumen

Dentro de la agricultura, el uso excesivo de fertilizantes químicos y estiércol fresco resulta en problemas ambientales graves como contaminación del agua, la acidificación del suelo y, sobre todo, la diseminación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), entre otros. Se estima que el 24% de las emisiones globales de GEI provienen de la agricultura y, en particular, la mayoría de las emisiones antropogénicas de metano y óxido nitroso se producen en el sector agropecuario. En este sentido, es importante notar que las emisiones de N2O y CH4 están representadas principalmente por el estiércol fresco utilizado en la etapa de fertilización. Bajo este contexto surge la necesidad de implementar sistemas de fertilización que mitiguen la emisión de GEI en el sector agrícola. El presente artículo analiza el potencial del compostaje en la producción agrícola como una opción para mitigar la emisión de GEI. Con esto se busca contribuir en la generación de una revisión crítica, analítica y documentada sobre el estado actual de los procesos agrícolas que aplican composta versus el estiércol fresco como fertilizante principal.

Publicado

2023-03-13

Número

Sección

Producción Vegetal