La composta como reductor de gases de efecto invernadero en el sector agrícola: una revisión integral
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2022.012Resumen
Dentro de la agricultura, el uso excesivo de fertilizantes químicos y estiércol fresco resulta en problemas ambientales graves como contaminación del agua, la acidificación del suelo y, sobre todo, la diseminación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), entre otros. Se estima que el 24% de las emisiones globales de GEI provienen de la agricultura y, en particular, la mayoría de las emisiones antropogénicas de metano y óxido nitroso se producen en el sector agropecuario. En este sentido, es importante notar que las emisiones de N2O y CH4 están representadas principalmente por el estiércol fresco utilizado en la etapa de fertilización. Bajo este contexto surge la necesidad de implementar sistemas de fertilización que mitiguen la emisión de GEI en el sector agrícola. El presente artículo analiza el potencial del compostaje en la producción agrícola como una opción para mitigar la emisión de GEI. Con esto se busca contribuir en la generación de una revisión crítica, analítica y documentada sobre el estado actual de los procesos agrícolas que aplican composta versus el estiércol fresco como fertilizante principal.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.