¿Influye el tipo de empresa en los costes pegajosos? Una valoración en las empresas agrarias españolas
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2022.010Resumen
Tradicionalmente el análisis de los costes empresariales consideraba que la variación en los costes ante cambios en el volumen de actividad era proporcional a dicha variación. Sin embargo, la reciente evidencia empírica muestra que este supuesto no se cumple, dando lugar al denominado efecto de costes pegajosos, el cual se define como la situación en la que los costes no varían en la misma proporción cuando disminuye el volumen de actividad. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el comportamiento de los costes en la empresa agraria y estudiar si el tipo de empresa afecta a los costes pegajosos. La muestra consiste en un conjunto de 3.859 empresas para un periodo de tiempo que abarca desde 2006 hasta 2019. Los resultados obtenidos sugieren que las empresas cooperativas y las sociedades anónimas tienen una mayor variabilidad en el comportamiento en términos de costes pegajosos en comparación a las sociedades limitadas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Yo, por la presente, asigno a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) el copyright del manuscrito de cualquier tabla, ilustración u otra información suplementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”) en todas las formas y medios (conocidos actualmente o desarrollados en el futuro), en todo el mundo, en todas las lenguas, para todas las acepciones de copyright actuales y las extensiones y acepciones futuras, efectivo cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Los autores son autorizados por la presente (sin la necesidad de obtener un permiso adicional) a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, y para su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, los autores muestran su acuerdo con las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.