Comportamiento del consumidor de castaña: el caso portugués
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2022.007Resumen
La castaña está profundamente arraigada en la economía portuguesa, en la gastronomía y en el patrimonio cultural. Por eso, este trabajo pretende comprender el comportamiento de los consumidores portugueses de castañas, sus preferencias, usos, hábitos de compra y percepciones sobre los beneficios del consumo de castañas. Para eso, se realizó un estudio transversal basado en una muestra de 320 individuos. Los consumidores inquiridos compran, un promedio, de 6,5 Kg/año. La mayoría compra castañas frescas y lo hace ocasionalmente, principalmente en tiendas comerciales, ferias o directamente al productor. Prefieren comprar la castaña sin embalaje y los atributos más valorados son la calidad, el tamaño y el precio. Aun así, la conciencia sobre los distintos beneficios de las castañas es algo incompleta, ya que una parte importante de los encuestados tiene un conocimiento malo o insuficiente sobre sus propiedades nutricionales. El distrito de residencia y los ingresos mensuales del hogar revelaron ser factores diferenciadores de la frecuencia del consumo de castaña. De hecho, se consume castaña con mayor frecuencia en Oporto y otros distritos portugueses no productores de castaña y en hogares con ingresos de 580 a 1740 euros y más de 3480 euros. El tamaño, el estado de conservación de la cáscara, el origen y la calidad revelaron ser factores determinantes de la compra de castañas frescas/crudas. Estos hallazgos señalan la necesidad de comunicar mejor las cualidades nutricionales y los posibles efectos beneficiosos para la salud del consumo de castañas y apostar en I+D de nuevos productos alimenticios, terapéuticos y cosméticos basados en la castaña.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.