Comportamiento del consumidor de castaña: el caso portugués

Autores/as

  • António José Gonçalves Fernandes Instituto Politécnico de Bragança
  • Maria Isabel Barreiro Ribeiro
  • António Pedro Ribeiro Fernandes

DOI:

https://doi.org/10.12706/itea.2022.007

Resumen

La castaña está profundamente arraigada en la economía portuguesa, en la gastronomía y en el patrimonio cultural. Por eso, este trabajo pretende comprender el comportamiento de los consumidores portugueses de castañas, sus preferencias, usos, hábitos de compra y percepciones sobre los beneficios del consumo de castañas. Para eso, se realizó un estudio transversal basado en una muestra de 320 individuos. Los consumidores inquiridos compran, un promedio, de 6,5 Kg/año. La mayoría compra castañas frescas y lo hace ocasionalmente, principalmente en tiendas comerciales, ferias o directamente al productor. Prefieren comprar la castaña sin embalaje y los atributos más valorados son la calidad, el tamaño y el precio. Aun así, la conciencia sobre los distintos beneficios de las castañas es algo incompleta, ya que una parte importante de los encuestados tiene un conocimiento malo o insuficiente sobre sus propiedades nutricionales. El distrito de residencia y los ingresos mensuales del hogar revelaron ser factores diferenciadores de la frecuencia del consumo de castaña. De hecho, se consume castaña con mayor frecuencia en Oporto y otros distritos portugueses no productores de castaña y en hogares con ingresos de 580 a 1740 euros y más de 3480 euros. El tamaño, el estado de conservación de la cáscara, el origen y la calidad revelaron ser factores determinantes de la compra de castañas frescas/crudas. Estos hallazgos señalan la necesidad de comunicar mejor las cualidades nutricionales y los posibles efectos beneficiosos para la salud del consumo de castañas y apostar en I+D de nuevos productos alimenticios, terapéuticos y cosméticos basados en la castaña.

Publicado

2023-03-13

Número

Sección

Economía Agroalimentaria