Estrés oxidativo, Apoptosis y Autofagia en carnes DFD
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2020.006Palabras clave:
DFD, estrés oxidativo, apoptosis, autofagia, calidad de carneResumen
En el ganado vacuno, el estrés pre-sacrificio provoca la aparición de carnes conocidas como DFD (Dark, Firm, Dry), que se identifican por un descenso anómalo del pH muscular post-mortem y que muestran serios problemas de calidad, lo cual disminuye su valor comercial. Este trabajo tiene por objetivo identificar diferencias en los procesos de estrés oxidativo, en los mecanismos de supervivencia/muerte celular (autofagia/apoptosis) y en biomarcadores proteómicos a las 24h post-mortem entre canales “CONTROL” con descenso de pH normal (pH 5,4-5,8 a las 24h post-mortem) y canales “DFD”, con un pH24h> 6,0. con el fin de entender los cambios relevantes en el metabolismo post-mortem muscular temprano que afectan al proceso de conversión de músculo en carne.
Se analizó el estrés oxidativo celular mediante el estudio de la actividad antioxidante total y los daños en macromoléculas (proteínas y lípidos). Las carnes DFD mostraron mayor actividad antioxidante (P<0,05) a las 24h post-mortem, así como mayor daño de proteínas (P<0,05). También se analizaron biomarcadores de autofagia (Beclin-1 y LC3-II/LC3-I) y apoptosis (caspasa-3), así como los cambios producidos en el proteoma muscular. Los resultados demuestran la coexistencia de autofagia y apoptosis en el tejido muscular a las 24h post-mortem, con diferencias de expresión (P<0,05) que permiten discriminar carnes DFD frente a carnes sin alteraciones de calidad (CONTROL).
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.