CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS CON DOS TIPOS DE ALIMENTACIÓN INICIAL
Palabras clave:
crianza artificial de terneros, alimentaciónResumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar durante el periodo de crianza (60 días) el consumo de materia seca (MS) y de energía bruta (EB), la ganancia diaria de peso (GDP) y el índice de conversión alimenticia (ICA), cuando se suministran alimentos sólidos de diferente calidad los primeros 20 días de crianza . Se utilizaron 20 terneros machos y 20 hembras cruza “Montbeliarde-Holstein”, los cuales fueron distribuidos equitativamente en 2 tratamientos (tratamientos A y B). La alimentación se compuso de leche (6 litro/día hasta el día 30 y 4 litros/día hasta el día 45) y dieta sólida (A: alimento extrusado hasta día 20 de crianza y alimento iniciador del día 21 al 60; B: alimento iniciador desde el día 1 al 60 de crianza). Se registró el peso vivo de los terneros al ingresar al sistema de crianza artificial, semanalmente y al finalizar la crianza. Se estimó el consumo de alimento sólido diariamente por diferencia entre alimento ofrecido y rechazado hasta el día 45 y, posteriormente, se estimó el consumo acumulado cada cinco días hasta el día 60. Los resultados obtenidos de las variables analizadas no mostraron diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05). Se concluye que al suministran 6 litros diarios de leche no afecta al consumo de alimento sólido los primeros 20 días, la GDP ni el ICA. Además, suministrar 6 litros diarios de leche durante el primer mes de crianza y luego restringir a 4 litros diarios hasta el desleche, equipara la cantidad de leche suministrada en una crianza restringida de 60 días; trayendo como beneficio una mayor ganancia de peso sin efectos negativos sobre el consumo pos-desleche de alimento sólido.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.