Revisión de los programas de sincronización ovárica basados en el uso de GnRH y prostaglandina F2α para novillas de leche y de carne
Palabras clave:
Recría, Vacuno, Reproducción, Tratamientos, Inseminación artificialResumen
La inseminación artificial (IA) lleva décadas implantada en las explotaciones de vacuno de leche, no tanto en el vacuno de carne. Los protocolos de sincronización ovárica que permiten realizar la IA a tiempo fijo (IATF) son muy interesantes, debido a que no dependen exclusivamente de la detección de celos, por lo que se han convertido en una herramienta muy útil para planificar y mejorar la eficiencia reproductiva de las explotaciones comerciales. El ganadero que quiera implementar estas técnicas reproductivas en su explotación deberá asesorarse por un especialista, que le recomiende los protocolos más adecuados para cada tipo de animal y para cada rebaño, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en vacas adultas han sido más variables en el caso de las novillas. En este trabajo se revisan los protocolos de sincronización ovárica basados en el uso de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y prostaglandina F2α (PGF) utilizados en novillas, así como los diversos ajustes que se han ido proponiendo, para tratar de unificar y mejorar las tasas de preñez.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.